Los operadores móviles virtuales (OMVs) en México han experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, alcanzando en 2024 una participación del 12% en el mercado de telefonía móvil. Este fenómeno convirtió al país en uno de los casos más exitosos en la región y en un referente global en la evolución de este modelo de negocio.

El camino de los OMVs en México no ha sido fácil. En sus primeras fases, muchas compañías intentaron competir directamente con los operadores tradicionales sin lograr consolidarse. Sin embargo, el mercado ha evolucionado y hoy en día los OMVs han encontrado una forma efectiva de operar al asociarse con grandes empresas de otros sectores.

«Este crecimiento ha sido resultado de un modelo de negocio bien estructurado», señala Rolando Alamilla, analista de The Competitive Intelligence Unit (The CIU). “En México por fin lograron tener el modelo de negocio correcto, y podríamos terminar 2025 con un 15% de participación del mercado en OMVs”, dijo. 

El papel clave de las grandes marcas

Uno de los factores determinantes en la consolidación de los OMVs en México ha sido su integración con marcas reconocidas. Ernesto Piedras, director general de The CIU, explicó que compañías como Walmart, OXXO, Elektra y Coppel han logrado posicionar sus OMVs no solo como servicios de telefonía, sino como herramientas para fortalecer su relación con los clientes.

Piedras señaló que ejemplos como Bait, el OMV de Walmart, demuestran cómo el servicio móvil puede integrarse en la estrategia comercial de una empresa. «Más allá de generar ingresos por la venta de líneas móviles, lo que Walmart ha logrado es que los clientes sean más fieles a su marca y visiten más sus tiendas”, afirmó.

Un caso similar es el de OXXO Cel, que ha convertido cada una de sus miles de sucursales en puntos de recarga y atención al cliente, facilitando la adopción del servicio. De acuerdo con Piedras, esta combinación de telefonía y retail ha sido clave en la expansión de los OMVs en el país.

El segmento prepago ha sido clave para el éxito de los OMVs en México

El mercado de telefonía móvil en México es mayoritariamente de prepago, con más del 80% de las líneas activas bajo este esquema. Este modelo ha sido un catalizador para el éxito de los OMVs, ya que les permite ofrecer tarifas competitivas y paquetes atractivos sin requerir contratos de largo plazo.

Fernando Esquivel, otro de los analistas de The CIU, explicó que este fenómeno ha permitido que México supere a países como Colombia en la adopción de OMVs. «Colombia tenía un 8% de participación de mercado en OMVs y en México estamos en 12%, lo que convierte al país en el caso más exitoso en la región y uno de los más impresionantes del mundo», destacó.

Según Esquivel, el crecimiento ha sido tan acelerado que en 2024 se estima que el mercado de OMVs en México creció un 79.5% en número de líneas activas, consolidándose como uno de los más dinámicos del mundo.

Otro de los factores que ha permitido la expansión de los OMVs en México es la presencia de la red mayorista Altán, que ofrece capacidad a operadores sin infraestructura propia. Piedras señaló que este modelo redujo la dependencia de los grandes operadores y generó un entorno más competitivo.

“Antes, Telcel, AT&T y Movistar eran los únicos que podían ofrecer acceso a su infraestructura, con la llegada de Altán, los OMVs tuvieron una opción con costos más atractivos, lo que permitió su despegue”, explicó Piedras.

Además, algunos OMVs han adoptado esquemas híbridos de conectividad en los que pueden operar con diferentes redes según la disponibilidad en cada zona. Según Rolando Alamilla, esto ha sido un factor diferenciador en México. 

“Hoy en día, un usuario de un OMV puede estar usando la red de AT&T, Telcel o Altán sin siquiera saberlo, ya que el sistema elige automáticamente la mejor opción disponible”, indicó.

El futuro de los OMVs en México

El éxito de los OMVs en México no solo ha impulsado su crecimiento actual, sino que también ha abierto nuevas oportunidades en el mercado. Alamilla destacó que muchas empresas están explorando nuevos modelos de negocio dirigidos a segmentos específicos, como equipos de fútbol, farmacias y universidades.

Enfatizó que el éxito de estos operadores podría encontrarse en su capacidad para enfocarse en nichos de mercado como tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, en lugar de intentar competir directamente con los operadores tradicionales.

Otro cambio importante es el interés en el segmento pospago, históricamente dominado por los operadores tradicionales. Esquivel explicó que algunos OMVs están comenzando a ofrecer planes pospago, lo que podría marcar una nueva etapa en su evolución.

En cuanto a la regulación, Piedras destacó que México y Colombia son los dos países de la región con marcos regulatorios más claros para los OMVs, lo que ha favorecido su crecimiento. Sin embargo, advirtió que aún existen desafíos, como la necesidad de garantizar que los operadores tradicionales compartan su infraestructura de manera equitativa.

Con un entorno regulatorio favorable, un mercado en expansión y un modelo de negocio probado, los OMVs en México han logrado posicionarse como un referente en América Latina. Su éxito no solo ha transformado la competencia en el sector de telecomunicaciones, sino que también ha demostrado que la innovación y la adaptación a nichos de mercado son clave para el crecimiento en la industria móvil.

Lea el reportaje La paradoja de los OMVs en América Latina

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.