Según el estudio Ericsson Mobility Report, presentado este miércoles 26, la adopción de suscripciones de 5G ha sido lenta en América Latina debido a dificultades macroeconómicas en la región, con el número de suscripciones alcanzando alrededor de 33 millones a finales de 2023. Se anticipa una adopción más sustancial a partir de 2024, con la expectativa de que el 5G represente el 52% de todas las suscripciones móviles para finales de 2029.

América Latina aún ve el crecimiento del 4G, según el informe. El LTE es actualmente la tecnología dominante en la región y representó el 74% de todas las suscripciones a finales de 2023, con alrededor de 13 millones de conexiones añadidas durante el año. Las suscripciones de 3G están disminuyendo a medida que los usuarios migran hacia el 4G y el 5G.

Diversos países de la región aún están realizando sus subastas de 5G. En 2023, Colombia, Uruguay y Argentina concluyeron con éxito sus subastas, mientras que la subasta de 5G está prevista para este año en México, Paraguay, El Salvador y Costa Rica. La subasta de Perú está prevista para alrededor de 2025.

República Dominicana ha programado una subasta para recursos espectrales para 2024, con el objetivo de mejorar la cobertura en todo su territorio y reasignar recursos no utilizados. Las bandas de espectro a licitar incluyen las bandas de 700 MHz, 2300 MHz y 3.600 MHz.

Ericsson Mobility Report

De acuerdo con el estudio global desarrollado por Ericsson, el 5G debería convertirse en la principal tecnología de acceso móvil en todo el mundo en 2028. Para 2029, se prevé alcanzar 5,6 mil millones de suscripciones 5G y el tráfico de datos móviles debería crecer en promedio un 20% anual hasta entonces. Se espera que la red de quinta generación represente alrededor del 60% de todas las suscripciones móviles para finales de 2029.