El reciente informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista revela una importante expansión del ecosistema fintech en América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos años, con un crecimiento especialmente en el número de emprendimientos. Al cierre de 2023, las plataformas fintech de la región alcanzaron un récord de 3.069 empresas distribuidas en 26 países. Comparado con 2017, este crecimiento representa un aumento de más del 340% en el número de fintechs en la región.

Las economías que concentran la mayor cantidad de fintechs son Brasil, México y Colombia, que en conjunto albergan el 57% del total de estas empresas en América Latina.

Durante el período analizado (2017-2023), los segmentos que más se destacan son: Pagos y Remesas (21% del total de empresas en la región), Préstamos (19%) y Gestión de Finanzas Empresariales (13%). Estos segmentos han mostrado una fuerte capacidad para atender a personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, evidenciando el impacto positivo de la fintech en la inclusión financiera de la región.

Ecosistema Fintech

México, Brasil y Colombia con mayor crecimiento de fintechs

En 2023, Brasil y México mantuvieron su posición de liderazgo, albergando 722 (23,53% del total de empresas) y 618 (20,14%) emprendimientos fintech, respectivamente. Ambos países representan casi el 44% del total de empresas fintech en América Latina y el Caribe. Colombia sigue de cerca con 409 empresas (13,33%), seguida por Argentina con 312 (10,17%) y Chile con 305 (9,94%), sumando en conjunto un 33,44%. Estos cinco países concentran el 77,1% del total de empresas fintech de la región.

Otros países muestran un crecimiento emergente en el sector fintech. Perú (5,31%), Ecuador (3,03%), República Dominicana (2,12%), Uruguay (1,69%), Costa Rica (1,56%) y Guatemala (1,11%) representan un 14,8% del total. Por otro lado, un grupo integrado por Panamá, Bahamas, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Jamaica, Honduras, Venezuela, Belice, Barbados, Nicaragua, Guyana, Haití, Trinidad y Tobago y Suriname suma un 8,1%.

Fintech América Latina

Inversión y Regulación

Actualmente, el 57,32% de las fintech tienen como población objetivo a grupos sub-bancarizados o no bancarizados. En términos de inversión, las fintechs están diversificando sus fuentes de financiamiento y explorando nuevas estrategias de crecimiento, como fusiones y adquisiciones. El informe también menciona avances en la regulación de segmentos fintech seleccionados e innovaciones regulatorias. Además, se presenta la percepción de la industria respecto al entorno regulatorio y se analizan datos novedosos recabados en una encuesta dirigida a autoridades financieras.

En los últimos años, los países de la región han avanzado en la implementación de marcos regulatorios e innovaciones como los sandboxes regulatorios y la supervisión tecnológica (Suptech), promoviendo así el desarrollo del ecosistema fintech y la adopción de servicios financieros digitales. Se destaca también la importancia de la colaboración público-privada para institucionalizar estos avances regulatorios y asegurar un entorno propicio para el crecimiento del sector.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.