El mercado de operadores móviles virtuales (OMVs) en Perú aún no logra despegar como en otros países de la región, a pesar de su potencial de crecimiento. Mientras que en mercados como México y Brasil estos operadores han logrado consolidarse con una participación relevante, en Perú su presencia sigue siendo mínima, con menos del 1% del total de líneas móviles en servicio.

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), hasta el 7 de marzo de 2025, habían 11 OMVs operando en el país:

  1. Wings Mobile Perú S.A.C.
  2. Dolphin Mobile S.A.C.
  3. Famagusta S.A.C.
  4. Guinea Mobile S.A.C.
  5. Flash Servicios Perú S.R.L.
  6. Fibertel Perú S.A.
  7. Ingeniería en Gestión de Negocios y Oportunidades S.A.C.
  8. Suma Móvil Perú S.A.C.
  9. Intermax S.A.C.
  10. Plintron Perú S.A.C.
  11. WOW Tel S.A.C.

A pesar de esta presencia, la falta de regulación favorable, las tarifas mayoristas elevadas y una estrategia comercial poco diferenciada han limitado el crecimiento del sector.

Factores que han frenado el crecimiento de los OMVs en Perú

omvs perú

Freddy Lara – MNO Sales Director de JSC Ingenium

Según Freddy Lara, MNO Sales Director de JSC Ingenium, el desarrollo de los OMVs en Perú ha sido lento porque los operadores tradicionales mantienen un dominio absoluto del mercado, lo que impide una competencia justa. Explica que, a diferencia de México, donde existen políticas claras que incentivan a los operadores tradicionales a compartir su infraestructura con los OMVs, en Perú las empresas como Movistar, Claro, Entel y Bitel no están obligadas a ofrecer acceso a tarifas mayoristas competitivas.

Por su parte, Mauricio Guerra, especialista en OMVs en Perú, señala que un error común ha sido que muchas OMVs intentaron competir directamente con los operadores tradicionales en lugar de enfocarse en nichos específicos. 

«El mercado de OMVs en Perú tiene potencial, pero no se ha desarrollado hasta la fecha. Es muy pequeño, con menos del 1% de participación, porque la mayoría de los operadores virtuales han lanzado una oferta generalista y masiva, en lugar de diferenciarse», explica.

Un modelo de negocio que podrían aprovechar las OMVs es el «white label», que permite a otras empresas comercializar servicios móviles bajo su propia identidad sin necesidad de construir infraestructura propia.

Casos de éxito y oportunidades 

En otros países, los OMVs han encontrado éxito enfocándose en nichos específicos. Según Freddy Lara, en Brasil algunos equipos de fútbol, como el AC Milan, han lanzado operadoras móviles dirigidas exclusivamente a sus hinchas, asegurando así un mercado cautivo. En México, OXXO Cel ha aprovechado su red de tiendas y su base de clientes para consolidar su operadora. Incluso el influencer Luisito Comunica lanzó PilloFon, demostrando que los creadores de contenido pueden incursionar en el sector con estrategias personalizadas.

Guerra sostiene que en Perú hay oportunidades similares, menciona que el retail, los servicios financieros y el internet de las cosas (IoT) podrían beneficiarse enormemente al integrar un servicio móvil en su oferta. «Si un supermercado, una cadena de tiendas de conveniencia o incluso un equipo de fútbol lanza su propio OMV, podría fidelizar a sus clientes con beneficios exclusivos», comenta.

Barreras regulatorias y el impacto en los OMVs

Uno de los principales retos en Perú es el acceso a la infraestructura de red. A diferencia de México, donde existe una red mayorista neutra, en Perú no hay un operador mayorista dedicado exclusivamente a los OMVs. Esto significa que los operadores virtuales dependen completamente de acuerdos comerciales con Movistar, Claro, Entel y Bitel, lo que les deja en desventaja.

OMVs Perú

Mauricio Guerra, especialista en OMVs

Además, los precios mayoristas no están completamente regulados y son fijados por negociación directa con los operadores de red, aunque el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) supervisa que no haya condiciones anticompetitivas, según Freddy Lara, esto no es suficiente, ya que los operadores tradicionales siguen teniendo control absoluto sobre las tarifas que imponen a los OMVs, lo que dificulta su rentabilidad.

Guerra coincide en que la falta de regulación clara ha sido un freno para el crecimiento del sector. «Las tarifas mayoristas son muy altas, esto impide que los OMVs puedan competir con los grandes operadores. No se trata solo de ofrecer precios bajos, sino de que haya condiciones justas para que puedan operar», enfatiza.

Ambos especialistas coinciden en que el mercado de OMVs en Perú tiene un gran potencial de crecimiento, pero para que esto suceda es necesario que se implementen políticas que fomenten la competencia y reduzcan las barreras de entrada.

Lara sostiene que si Perú sigue el ejemplo de México y Brasil, donde los reguladores han impulsado políticas que obligan a los operadores de red a ofrecer acceso justo a los OMVs, el sector podría crecer rápidamente.

Por su parte, Guerra cree que la clave del éxito está en la diferenciación. «Las OMVs no pueden competir con los grandes en precio, pero sí pueden ofrecer servicios personalizados y aprovechar la tecnología para mejorar la experiencia del usuario. Si logran enfocarse en nichos de mercado específicos, pueden tener éxito», afirma.

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.