El mercado de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en Colombia en los últimos años ha tenido un crecimiento sostenido. Según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), para junio de 2024 los accesos a internet móvil crecieron un 15,1% en los operadores tradicionales y un 1,3% en los OMV en comparación con 2023. Actualmente, hay 16 OMVs en Colombia operando, entre ellos Virgin Mobile, Móvil Éxito, Flash Mobile, Swift Móvil, Kalley Móvil, entre otros.

Para profundizar en la dinámica de este sector, hablamos con Iván Montenegro, Country Manager de Suma Móvil,  quien compartió su visión sobre el mercado y los retos que enfrentan los OMVs en Colombia.

Un OMV Agregador

Suma Móvil pertenece al conglomerado tecnológico Grupo Ingenio en Tecnología y tiene una función particular en el ecosistema de telecomunicaciones: opera como un OMV agregador. «Nuestra vocación es facilitar que algunas marcas puedan incorporar la telefonía móvil dentro de su portafolio de servicios», explica Montenegro. Esto significa que Suma Móvil ofrece infraestructura y soporte a empresas que desean comercializar servicios de telefonía bajo su propia marca, sin necesidad de construir su propia red.

Actualmente, Suma Móvil opera en Colombia, Perú, Chile y Portugal, siendo los mercados de Colombia y Chile los más grandes.

Iván Montenegro, Suma Móvil

Iván Montenegro, Country Manager de Suma Móvil

Para Montenegro, hay varios caminos para acceder al mercado de la telefonía móvil. Uno es crear un gran operador, lo que requiere inversiones superiores a los 500 millones de dólares. Otra vía es ser un OMV tradicional que negocia con un operador de red. Y la tercera opción es ser un comercializador, una figura que en Colombia no tiene regulación específica, pero que permite a terceros vender servicios de telefonía a través de un OMV agregador como Suma Móvil.

«En operadores móviles virtuales directos, los más grandes en el mercado colombiano son Virgin Mobile y Móvil Éxito. Luego hay otros más pequeños que atienden nichos específicos, y están nuestros aliados de comercialización que toman la tercera vía», comenta Montenegro.

Montenegro destaca que los OMV no compiten directamente con los operadores tradicionales, sino que aportan dinamismo al mercado. «Para que un OMV tenga éxito, debe identificar una necesidad específica de un segmento del mercado que los grandes operadores no atienden», afirma. Por ejemplo, los proveedores de internet (ISP) en mercados como el colombiano pueden complementar su oferta con telefonía móvil para aprovechar su cercanía con los clientes.

El Futuro de los OMVs en Colombia

A diferencia de otros mercados, en Colombia la relación entre los OMV y los operadores con red (MNO) ha sido colaborativa. «Colombia fue pionera en OMV antes de que existiera regulación. Tigo y Movistar permitieron la entrada de estos operadores antes de la resolución de 2017, lo que facilitó el crecimiento del sector», explica Montenegro.

Sin embargo, añade que la regulación debe seguir evolucionando para garantizar mejores condiciones para los OMV. «Dependemos de regulaciones tarifarias y de competencia que pueden ayudar a dinamizar el sector», indica.

Montenegro considera que el mercado colombiano tiene un gran potencial para los OMV, ya que la participación de estos operadores en el total de líneas móviles aún es baja, con un 6,4% según la CRC. «Todavía hay un gran espacio para crecer y diversificar la oferta», concluye.

En este escenario, sectores como el retail, los ISP y el comercio tienen grandes oportunidades para construir OMV exitosos, aprovechando sinergias con sus negocios principales y ofreciendo servicios diferenciados a los usuarios.

Lea el reportaje especial: La paradoja de los OMVs en América Latina

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.