Latinoamérica se está quedando atrás del resto del mundo en el despliegue de redes 5G y la exploración de nuevas oportunidades de negocio con esta tecnología. Esta fue la advertencia de Ari Lopes, analista principal para las Américas de Omdia, durante la inauguración de Telco Transformation 2025 en Río de Janeiro el miércoles 27.
«América Latina se ha quedado atrás del resto del mundo en cuanto a penetración del 5G. Normalmente, la región estaría cerca de los países de Europa del Este. Pero ahora solo estamos por delante de África», comparó.
Algunos países importantes de la región ni siquiera han realizado subastas de espectro 5G. Y, entre los que sí lo han hecho, la mayoría se encuentra rezagada en el despliegue de la red. Colombia, por ejemplo, actualmente cuenta con solo 1500 ERB 5G, el 90 % de las cuales son propiedad de Claro. Argentina realizó su subasta en 2023 y actualmente cuenta con menos de 1000 ERB. Claro tiene espectro, pero aún no ha lanzado 5G allí, señaló.
La excepción en la región es Brasil, el único país que logró atraer a más de un nuevo entrante con la subasta 5G y que cuenta con 45.000 ERB de quinta generación, destacó Lopes.
Brasil y México representan el 79% de las conexiones 5G de la región.
El 5G aún no ha impactado los ingresos
El 5G aún no ha impactado positivamente los estados financieros de los operadores latinoamericanos, ni siquiera de los brasileños, que están más avanzados en la implementación de esta tecnología. En 2024, los ingresos móviles de las telecomunicaciones brasileñas en dólares crecieron solo un 0,7 %. En México, aumentaron un 1,7 %.
Lopes comentó que en otras regiones del mundo, los operadores ya están explorando nuevos servicios 5G, que incluyen tecnologías como la segmentación de red y la inteligencia artificial. Sin embargo, esto aún no ha sucedido en Brasil.
América Latina: Las telecomunicaciones en una situación financiera delicada, pero Brasil es una excepción
En general, los operadores latinoamericanos están experimentando un ciclo de control de costos que debería durar al menos hasta 2026, según proyecta el analista. Si bien reducen el gasto de capital, se quedan atrás en desarrollos tecnológicos y entran en un ciclo negativo, incapaces de mejorar significativamente sus ingresos. Para complicar aún más la situación, algunos mercados, como Chile, experimentan una prolongada guerra de precios que ha provocado una reducción significativa de los ingresos.

Ari Lopes, de Omdia, en Telco Transformation 2025 (Foto: Fernando Paiva/Mobile Time)
“Eso lleva a los operadores a salir del mercado, o a ser vendidos, o a entrar en recuperación judicial, porque no hay un mercado sostenible en muchos países de América Latina”, analiza.
La excepción, una vez más, es Brasil. Es el único país de la región donde los tres principales operadores móviles mantienen márgenes de EBITDA cómodos, en torno al 40 %. En otros mercados, esto ocurre con uno o, como máximo, dos operadores.
Detrás de este sólido desempeño financiero de las telecomunicaciones brasileñas se encuentra una estrategia de migración de clientes de prepago a planes de pospago y ajustes de precios, explica el analista. Sin embargo, advierte que esta estrategia no durará para siempre y que es necesario desarrollar nuevas fuentes de ingresos basadas en la red 5G para mantener una rentabilidad sólida en el futuro.
La ilustración de arriba fue producida por Mobile Time con IA