El dinero móvil alcanzó las más de 2 mil millones de cuentas registradas y más de 500 millones de usuarios activos mensuales, según el ‘Informe sobre el Estado de la Industria del Dinero Móvil 2025′ presentado por la GSMA.

Esta forma de inclusión financiera, que ha transformado el acceso a servicios financieros en regiones con baja bancarización, duplicó su alcance en solo cinco años. En comparación, la industria tardó casi dos décadas en alcanzar los primeros mil millones de cuentas.

Durante 2024, se procesaron más de 108 mil millones de transacciones por un valor superior a 1,68 billones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 20 % en volumen y del 16 % en valor.

Un motor económico en expansión

El informe destaca el impacto económico del dinero móvil, con un aporte estimado de 720 mil millones de dólares al PIB global en países donde está disponible. Solo en África Subsahariana, la contribución fue de 190 mil millones de dólares en 2023.

Esta región sigue liderando el uso del dinero móvil a nivel mundial, con África Oriental y Occidental al frente del crecimiento. En paralelo, Asia Oriental y el Pacífico también muestran un rápido desarrollo, con mercados como Camboya, Filipinas, Fiyi y Vietnam impulsando el uso gracias a marcos regulatorios favorables.

América Latina y el Caribe: menos cuentas, pero más actividad

En América Latina y el Caribe, el número de cuentas registradas y activas se redujo en 2024, lo que también afectó los volúmenes y valores de las transacciones. Este descenso se atribuye al cierre de tres servicios de dinero móvil en Bolivia, República Dominicana y México, reduciendo el número total de proveedores activos en la región de 34 (en 2022) a 31.

A pesar de esta caída, la región conserva más de 53 millones de cuentas registradas y la tasa de actividad mensual más alta del mundo, con un 32,1 %, aunque ligeramente por debajo del 36,5 % registrado en 2023. Esta alta tasa de uso refleja un fuerte compromiso de los usuarios que aún acceden al servicio.

Más servicios y desafíos

Los proveedores de dinero móvil amplían cada vez más su oferta. Para junio de 2024, el 44 % ofrecía créditos móviles, un 33 % ofrecía cuentas de ahorro, y alrededor del 28 % proporcionaba seguros.

El informe también resalta las barreras que aún frenan la adopción del dinero móvil, especialmente entre las mujeres. En ocho de los doce países estudiados, sigue habiendo una brecha de género en la tenencia de cuentas. La falta de información y la baja alfabetización financiera digital son los principales obstáculos.

Sin embargo, las mujeres que acceden al dinero móvil lo usan con la misma frecuencia que los hombres. Para enfrentar esta brecha, casi el 60 % de los proveedores han lanzado iniciativas de educación financiera digital para mejorar las habilidades y fomentar su uso.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.