América Latina mantiene un rezago en la inversión en inteligencia artificial, a pesar del acelerado avance de tecnologías como la IA generativa y del potencial transformador que tiene esta tecnología para impulsar la productividad y el crecimiento económico.

En 2023, el gasto total en IA en la región fue de USD $2.612 millones, apenas el 1,56% del gasto global,  de acuerdo con el el estudio  “Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina. Transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales”, elaborado por Juan Jung y Raúl Katz, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe tomo como muestra a 26 países y analizó su gasto en IA durante el periodo de 2020 y 2023.

Con esto en mente, Brasil y México lideran el gasto regional con USD $1.084 millones y USD $656 millones, respectivamente. Sin embargo, si se considera el gasto como porcentaje del PIB o por habitante, Chile ocupa el primer lugar con USD $163 millones (0.049% del PIB), equivalentes a USD $8,31 per cápita. 

Le siguen Brasil (USD $5 per cápita), México (USD $4,80), Argentina (USD $3,00), Colombia (US$2,50) y Perú (US$2,00). Mientras que Uruguay registró un gasto en IA de US$18 millones, aunque sin datos completos sobre su proporción en PIB o per cápita.

El informe detalla que en cuanto a evolución histórica, México y Chile fueron los únicos países que incrementaron su inversión en IA entre 2019 y 2023. México pasó de USD $460 millones a USD $656 millones (+42,6%), y Chile de USD $154 millones a US$163 millones (+5.8%). Brasil, en cambio, redujo ligeramente su inversión (-3.1%), al igual que Argentina (-17.6%), Colombia (-8.1%) y Perú (-12.5%).

Es necesario más gasto en IA en toda Latam

Según el informe, a pesar del gasto actual, la brecha entre lo invertido y lo que se debería invertir para que los países se alineen con su peso económico es considerable. En Brasil, se estima que serían necesarios USD $3.462 millones anuales, lo que deja una brecha de USD $2.378 millones. 

En México, el gasto en IA  necesario asciende a US$2.831 millones, por lo que la diferencia es de US$2.175 millones. Chile tendría que triplicar su gasto para alcanzar los US$533 millones estimados; en Colombia la brecha es de US$452 millones. Argentina y Perú también muestran rezagos y deberían aumentar su gasto en IA en USD $868 millones y USD $348 millones, respectivamente.

El estudio también revela que el impacto económico anual de la IA ya es tangible, pero desigual. En México, el impacto se estimó en USD $4.995 millones para 2023, con un crecimiento anual del gasto en IA de 42.5%, el mayor de la región. 

En Brasil, el impacto fue de USD $5,015 millones, con un crecimiento más moderado de 16.7%. En contraste, Argentina (US$236 millones), Perú (USD $221 millones), Chile (USD $145 millones) y Colombia (USD $93 millones) reportaron impactos más limitados.

El vínculo entre gasto en IA y crecimiento económico es marcado, por cada aumento del 1% en la inversión en IA, se estima un incremento del 0,036% del PIB, principalmente por mejoras en la productividad del trabajo calificado. Sin embargo, la IA aún no ha logrado mejorar la productividad del capital físico.

ChatGPT es la herramienta que más se usa en Latam

En términos de adopción de IA generativa, ChatGPT se ha posicionado rápidamente en la región. En 2023, Brasil registró 134,6 millones de visitas mensuales y 25,6 millones de usuarios únicos.

México acumuló 48 millones de visitas y 8,8 millones de usuarios. Le siguieron Colombia (6 millones de usuarios), Perú y Argentina (4,5 millones cada uno), y Chile (3 millones). A nivel global, Estados Unidos lidera con 77.4 millones de usuarios únicos mensuales.

Uno de los principales desafíos identificados por el estudio es el déficit de capital humano calificado. Solo Chile supera el 30% de población adulta con educación terciaria (38%), un nivel comparable al de España. 

Colombia (30%) y Argentina (28%) están cerca, pero países como Brasil y México apenas alcanzan el 22%, mientras que Perú se sitúa en 15%, el porcentaje más bajo de la región. En comparación, Canadá y Estados Unidos registran niveles del 65% y 52%, respectivamente.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.