En un reciente estudio realizado por Ciena, empresa de tecnología de redes y telecomunicaciones, se evidencia el impacto y el futuro de la inteligencia artificial (IA) en las redes. Carlos Hernández, Senior Director, Regional Sales en Ciena, en entrevista con Mobile Time Latinoamérica, compartió detalles sobre esta investigación y los desafíos que enfrentan las empresas en la región.
El estudio se realizó del 18 al 24 de marzo de este año, y encuestó a 1500 personas de 17 países de la industria de telecomunicaciones y tecnología. El objetivo principal fue entender la percepción y el uso de la inteligencia artificial en las redes por parte de los clientes de Ciena, además de explorar cómo sus productos y servicios pueden optimizar estas redes.
“La idea es entender cómo los clientes tienen una visión con respecto a lo que es la Inteligencia Artificial, por lo que se exploraron temas relevantes como los servicios de Ciena pueden impactar en los proveedores de servicios, la barreras que encontraron con respecto a la inteligencia artificial, qué inversiones están haciendo para sus redes, entre otras”, afirma Carlos Hernández.
El estudio reveló que la IA es vista como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia y seguridad de las redes. «La inteligencia artificial no solo automatiza procesos, sino que también permite un mantenimiento predictivo y una gestión proactiva de amenazas cibernéticas», destacó Hernández. Los encuestados coinciden en que la modernización de las redes es imprescindible para aprovechar al máximo estas tecnologías.
Desafíos y Oportunidades
El estudio también identificó varios desafíos. Entre ellos, la necesidad de actualizar las infraestructuras de red y de centros de datos para manejar el creciente tráfico generado por aplicaciones de IA.
“Todos los modelos de lenguaje van a requerir dispositivos como GPU, además de los estudios avanzados en cuanto a recursos masivos de redes y almacenamiento. Es decir, todos los modelos de lenguaje van a requerir un almacenamiento extraordinario como también el uso masivo de las redes y la necesidad de tener mejores interfaces, lo que trae desafíos a la modernización de la conectividad dentro y entre los centros de datos en toda la región”, señala Hernadez.
El crecimiento del tráfico de IA exige redes más rápidas y eficientes. Hernández enfatizó que, según el estudio, prácticamente todos los encuestados están de acuerdo en que las redes deben ser modernizadas para soportar estas nuevas demandas. «La inteligencia artificial va a revolucionar la infraestructura de red».
El futuro de las redes de telecomunicaciones en la región
La inteligencia artificial se perfila como un pilar fundamental en el desarrollo tecnológico de América Latina. La encuesta refleja que, por ejemplo en Brasil, el 57% de los encuestados señala a los servicios financieros como los mayores generadores de tráfico, mientras que en México el entretenimiento y los medios ocupan el primer lugar.
“Estamos viendo cambios en el tráfico sobre las redes tanto en Brasil como en México debido a la Inteligencia artificial para los próximos tres años. Pero en los últimos dos años, ya hemos visto un aumento drástico en cuanto a aplicaciones asociadas como Chat GPT”, añade el vocero.
Para ello, empresas como Ciena están implementando soluciones de IA en diversas regiones. Con su plataforma Blue Planet, la empresa ha introducido sistemas de automatización y control que utilizan IA y aprendizaje automático para optimizar el rendimiento de las redes. «Hemos visto resultados positivos en clientes de Brasil, México y otros países, mejorando la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta de las redes», concluye Hernández.