El Gobierno de la Ciudad de México inició, a finales de julio, un proceso jurídico y administrativo para prohibir el servicio de mototaxistas de apps, como Uber Moto y DiDi Moto, mediante sanciones a las plataformas que lo ofrecen. La medida se tomó tras un accidente mortal ocurrido en la capital mexicana, que reavivó la discusión sobre seguridad vial y legalidad de este modelo de transporte. 

En respuesta, colectivos de mototaxistas que trabajan con estas apps pidieron abrir un diálogo con autoridades y empresas para evitar la suspensión definitiva del modelo, ya que la consideran una fuente de ingresos indispensable para miles de familias.

Los conductores organizados plantearon que la solución no debe ser la prohibición inmediata, sino la construcción de un esquema regulatorio con reglas claras. 

Entre sus propuestas están mesas de trabajo tripartitas, capacitación y certificación obligatoria, uso de cascos certificados, protocolos de seguridad y cobertura médica a cargo de las plataformas

También subrayaron que la motocicleta es un medio de transporte accesible en zonas con limitada oferta pública.

¿Por qué quieren prohibir el servicio de mototaxistas en México?

La decisión de las autoridades se enmarca en preocupaciones de seguridad vial. A finales de julio, una mujer perdió la vida en Paseo de la Reforma mientras viajaba como pasajera en una motocicleta de plataforma. Luego de que el conductor derrapó y chocó con un árbol.

El accidente reavivó la discusión sobre la operación de estos servicios, que la Secretaría de Movilidad (Semovi) considera ilegales al no contar con permisos oficiales.

De acuerdo con cifras de la Semovi, en el primer trimestre de 2025 los motociclistas fueron los usuarios más vulnerables de la vía, representando casi la mitad (48,6%) de todas las muertes por incidentes de tránsito, con 54 fallecidos, y el 46,8% de las personas lesionadas, con 4.050 casos en el primer trimestre de 2025.

Sin embargo, el informe no especifica cuántos de ellos eran repartidores, mototaxistas en servicio o usuarios particulares.

Pese a las advertencias oficiales, Uber Moto y DiDi Moto continúan disponibles en Ciudad de México. Su popularidad se explica por dos factores clave: tiempo y costo. 

La Ciudad de México es una de las urbes con mayor congestión del mundo, según el TomTom traffic Index 2024, ocupa el lugar 17 a nivel global. Los automovilistas pierden en promedio 152 horas al año en el tráfico y la motocicleta reduce recorridos de una hora a unos 20 minutos. 

Además, sus tarifas son más bajas que las de un viaje en automóvil privado, por ejemplo, un viaje que en auto sale en 300 pesos mexicanos en moto cuesta 130.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.