El Tecnológico de Monterrey avanza en la creación del Laboratorio 6G de Comunicaciones y Sensado Integrados, un centro pionero en Latinoamérica enfocado en tecnologías de conectividad de próxima generación para el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles.

Este proyecto, liderado por el Dr. Francisco Javier Falcone, integrante de la Faculty of Excellence (FoE) del Tec de Monterrey, combina investigación en telecomunicaciones, medio ambiente, salud e industria, tiene un enfoque interdisciplinario que busca diseñar soluciones seguras, sostenibles y de impacto social.

La iniciativa forma parte del programa FoE, que tiene como meta atraer a 100 líderes académicos de talla internacional para potenciar proyectos de innovación en las seis escuelas nacionales del Tecnológico.

Un centro de investigación 6G con visión global

El laboratorio 6G contará con colaboraciones académicas en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, lo que permitirá generar desarrollos aplicables no solo en México, sino también en escenarios internacionales. 

Según el Tec, el enfoque se extiende desde la capa física de las telecomunicaciones hasta la ciberseguridad post-cuántica, abarcando ámbitos que van desde las comunicaciones satelitales hasta aplicaciones para electromovilidad y gestión ambiental.

Falcone explicó que la meta es avanzar hacia ciudades cognitivas pues la tecnología no solo habilita nuevas formas de comunicación, sino también una relación más armónica y eficiente con el entorno natural y los recursos vitales.

Entre las líneas de trabajo del laboratorio 6G destacan:

  • Conectividad vehicular e IoT para electromovilidad: en coordinación con el Grupo de Electromovilidad del Tec, se investigan soluciones para vehículos autónomos y sostenibles, con el objetivo de habilitar una movilidad urbana más eficiente y segura.
  • Campus City – Distrito Tec: proyecto conjunto con FEMSA que busca transformar el campus universitario en un living lab de ciudad inteligente, con pruebas de vehículos autónomos apoyados en infraestructura 5G a partir del verano de 2025.
  • Internet de la Naturaleza: uso de sensores avanzados para monitoreo de bosques urbanos y espacios verdes de tipo Miyawaki, con el fin de recopilar datos para su conservación, expansión y gestión inteligente.
  • Internet of Water: sistemas de monitoreo de calidad en ríos y cuerpos de agua urbanos, diseñados para mejorar la sostenibilidad y la gestión hídrica en ciudades del futuro.

Hacia la industria 5.0 y las ciudades cognitivas

El Laboratorio 6G tiene como objetivo diseñar sistemas de gestión de información robustos y versátiles, que optimicen el intercambio de datos entre personas, dispositivos y entornos, que habilite escenarios donde la conectividad se vincule con la sostenibilidad y el bienestar social.

Con la creación del Laboratorio 6G, el Tecnológico de Monterrey busca posicionar a México como referente en investigación de conectividad de próxima generación en América Latina, contribuyendo a la transformación digital regional y al desarrollo de tecnologías aplicables a sectores productivos clave como minería, energía, movilidad, silvicultura y gestión de recursos naturales.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.