Durante la audiencia pública «El Futuro de las Telecomunicaciones en Colombia», convocada por la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, distintos actores del sector de las telecomunicaciones debatieron sobre los desafíos económicos, regulatorios y de cobertura que enfrenta el país.
Saúl Kattan, alto consultor presidencial para la Transformación Digital, advirtió sobre la compleja situación que atraviesan las grandes empresas del sector, como Telefónica, recientemente adquirida por Millicom, así como la intervención de WOM que ahora tiene nuevo inversionista, y Telecall, esta última sin lograr consolidarse en el mercado tras su participación en la subasta 5G del espectro. «Nos estamos quedando cada vez con poca inversión», alertó Kattan, destacando la necesidad de reorganizar el sector desde el punto de vista regulatorio para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
“Hay que insistir en cómo organizamos el sector desde el punto de vista regulatorio, cómo empezamos a mirar diferentes opciones, cómo volver al sector más sostenible”, señaló.
Por su parte, Claudia Ximena Bustamante, directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), resaltó la preocupante estabilidad de los ingresos del sector en los últimos seis años, con un promedio de 20 billones de pesos colombianos constantes anuales, lo que ha limitado la inversión en infraestructura. Además, mencionó las modificaciones que se han venido haciendo en materia regulatoria para facilitar la inversión y sostenibilidad del sector.
Los altos costos del espectro
En la audiencia, el director general de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Sergio Sotomayor, enfatizó en la importancia de facilitar el acceso al espectro radioeléctrico, especialmente para poblaciones vulnerables y zonas apartadas. «Desde el punto de vista de los usuarios, es fundamental que las empresas puedan acceder a más espectro para fortalecer la capacidad de las redes», afirmó. Sotomayor también se refirió a la flexibilización en los procesos de asignación del espectro y la revisión de los precios para garantizar inversiones sostenibles en el sector.
Además, enfatizó en la importancia de facilitar el acceso al espectro radioeléctrico para mejorar la calidad del servicio y garantizar una mayor cobertura en zonas de población vulnerable y de difícil acceso.
“Desde el punto de vista de los usuarios, es fundamental que las empresas puedan acceder a más espectro para fortalecer la capacidad de las redes. Hoy en día, las redes 4G cubren al 96% de la población, pero expandir esta cobertura a más regiones del país es un desafío que requiere soluciones innovadoras y sostenibles”, afirmó.
Esfuerzos en inversión en telecomunicaciones
Al respecto, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil (Asociación de la Industria Móvil de Colombia que congrega a los tres operadores móviles más importantes del país: Claro, Tigo y Movistar), destacó los esfuerzos del sector para mantener las inversiones a pesar de los desafíos económicos. «La industria ha venido haciendo esfuerzos a pesar de los difíciles escenarios que hoy tenemos que atravesar. El año pasado las inversiones superaron los 9 billones de pesos, el promedio en los últimos cuatro años ha estado en 8 billones de pesos. Sin embargo, nuestras inversiones crecen a una tasa tres veces superior a la que crecen nuestros ingresos, es el reflejo de los esfuerzos que hace la industria», afirmó Hoyos.
El presidente de Asomóvil también advirtió sobre la crisis de sostenibilidad del sector debido a las altas cargas fiscales y regulatorias. «Esa crisis, ese riesgo de sostenibilidad que estamos atravesando se debe en gran medida a las altas cargas fiscales y regulatorias que recaen sobre la industria», sostuvo. Además, se refirió a los costos del espectro en Colombia, señalando que, si bien el Gobierno ha hecho esfuerzos por ajustarlos, «todavía estamos un 20% por encima de la media regional».
Hoyos destacó la importancia de impulsar el Fair Share en el país y abrir el debate sobre quiénes deben pagar por el uso de los datos, y así garantizar mayores ingresos al sector.
Garantizar la conectividad
El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Julián Molina, hizo un llamado al sector privado para invertir en el cierre de la brecha digital en el país. «Estamos escribiendo una nueva historia digital para Colombia, con 20.500 escuelas ya conectadas y más de 8.200 hogares beneficiados», aseguró Molina, quien reiteró el compromiso del Gobierno con la conectividad universal. No obstante, destacó que para cumplir con las metas pendientes se requiere una mayor articulación con el sector privado.
El ministro Molina propuso la creación de un «pacto nacional por la conectividad» que involucre a todos los sectores, incluidos el Gobierno, la oposición, gremios y empresas, con el fin de desarrollar un plan de largo plazo que asegure la sostenibilidad del sector.
Como conclusión, la audiencia pública dejó en evidencia la necesidad de fortalecer la regulación, mejorar el acceso al espectro y fomentar la inversión privada para garantizar una conectividad sostenible y equitativa en Colombia. El reto está en lograr una convergencia entre las estrategias gubernamentales y el apoyo del sector privado para cerrar la brecha digital.
Foto Principal: ANE Colombia