Payana, reconocida como un agente de inteligencia artificial para contabilidad y finanzas, se ha consolidado como una solución para la automatización de la gestión financiera empresarial. Desde su creación, Payana tiene como objetivo simplificar tareas críticas como la conciliación bancaria, la integración contable y la automatización de pagos.
Uno de sus mayores diferenciales es el uso de machine learning para clasificar facturas y detectar anomalías, lo que reduce el riesgo de errores y fraudes en la gestión financiera.
Actualmente, la fintech trabaja con más de 1.500 empresas en América Latina, con una proyección de alcanzar 4.000 empresas en México en los próximos años. Recientemente, la empresa fortaleció su presencia en el país tras operar bajo el nombre de Higo, una de las startups más influyentes en la optimización del flujo de efectivo desde 2018.
En esta entrevista para Mobile Time Latinoamérica, Bruno Cortinovis y Benito de Ruschi, cofundadores de Payana, hablan del impacto de su tecnología en la contabilidad empresarial en mercados como el de México y Colombia, y de sus planes de expansión en la región.

Bruno Cortinovis y Benito de Ruschi, cofundadores de Payana
¿Cómo surge Payana y cuál es su enfoque en el mercado?
Payana nace con la misión de transformar la gestión financiera empresarial en América Latina. Identificamos que muchas empresas, especialmente pymes, enfrentan enormes desafíos en la administración de pagos, cobros y conciliaciones bancarias, procesos que suelen ser manuales, ineficientes y propensos a errores.
Nuestra plataforma automatiza estas tareas, integrándose con bancos y sistemas contables para simplificar la tesorería de las empresas. El objetivo es ayudar a los negocios a tener mayor control sobre su flujo de caja, reducir fricciones en sus procesos financieros y permitir que los contadores y equipos administrativos se enfoquen en la estrategia en lugar de las tareas operativas.
Payana puede ahorrar hasta un 75 % del tiempo en conciliaciones bancarias. ¿Podría explicarnos cómo funciona este proceso?
La conciliación bancaria es una de las tareas más tediosas y críticas en la contabilidad. Verificar manualmente que cada transacción registrada en el banco coincida con las facturas de compra y venta puede tomar horas o incluso días.
De cara a mejorar eso, desarrollamos nuestra plataforma que está integrada con bancos, la DIAN (entidad encargada de los impuestos y aduanas en Colombia) y software contable, y que logra cruzar automáticamente los movimientos bancarios con las facturas registradas, asegurando que la información financiera esté siempre actualizada y alineada con los registros contables. Además, nuestra plataforma tiene inteligencia artificial y aprende del comportamiento financiero de la empresa, sugiriendo mejoras en la clasificación de transacciones y reduciendo el riesgo de errores.
Este nivel de automatización permite a las empresas reducir hasta en un 75 % el tiempo dedicado a tareas administrativas, optimizando su flujo de caja y mejorando la precisión de sus reportes financieros.
¿Qué otros beneficios ha identificado en el uso de soluciones como Payana para la contabilidad empresarial?
Más allá del ahorro de tiempo, las empresas que usan Payana han experimentado beneficios clave, como la reducción de errores humanos, ya que la automatización evita omisiones, cálculos erróneos y registros duplicados. Por otro lado, se refleja mejora en el control financiero porque los empresarios pueden ver en tiempo real su estado de pagos y cobranzas. Adicionalmente, al automatizar la integración con entidades como la DIAN en Colombia, se reducen errores en la presentación de impuestos y reportes contables.
Todo lo anterior permite que finalmente los contadores puedan enfocarse en asesorar a las empresas en lugar de gastar horas en tareas operativas.
¿Cómo garantiza la IA la correcta clasificación de facturas y qué impacto tiene esto en la gestión financiera de las empresas?
Uno de los mayores dolores de cabeza en la contabilidad es clasificar facturas de manera correcta y rápida. En muchos casos, esto se hace manualmente, lo que puede llevar a errores y retrasos.
Payana utiliza IA para importar automáticamente las facturas de compra desde la DIAN y con algoritmos de machine learning las asigna a las categorías correctas según el historial de la empresa y su plan de cuentas contable. Esto permite que haya menos errores en la causación de gastos e ingresos, evitando ajustes contables posteriores; ahorro de tiempo en la revisión de documentos fiscales y mayor precisión en reportes financieros, lo que permite una mejor toma de decisiones.
¿Cuáles son los procesos contables que más se benefician de la Inteligencia Artificial?
Son varios, uno de ellos es la conciliación bancaria porque la IA automatiza el cruce de transacciones con facturas, reduciendo tiempos y errores. También está la clasificación de facturas, ya que esta tecnología identifica automáticamente las categorías contables y evita desórdenes en la información financiera; y la detección de anomalías, ya que la IA puede señalar posibles fraudes, pagos duplicados o inconsistencias en los registros contables.
¿Cuáles son las proyecciones de Payana en el mercado de América Latina?
Payana está en un momento clave de crecimiento. Actualmente, ayudamos a más de mil empresas en la región a gestionar su tesorería de manera más eficiente, y nuestro objetivo es triplicar nuestra base de clientes en los próximos dos años.
Nos estamos consolidando en México y Colombia, y próximamente llevaremos nuestra presencia a otros países de Latinoamérica, donde la digitalización de la contabilidad es una necesidad creciente.
Además, seguiremos apostando por la innovación, incorporando más herramientas de IA para optimizar la gestión financiera de las empresas, ampliaremos nuestras integraciones bancarias y mejoraremos la automatización de procesos, aprovechando la implementación de Bre-B para impulsar el open banking en Colombia.