El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dieron a conocer el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024. En esta segunda edición se evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno en relación con la inteligencia artificial (IA).
El estudio subraya que la IA puede convertirse en un motor clave para superar las barreras de desarrollo en América Latina, optimizando procesos en áreas como salud, educación y medioambiente. Sin embargo, advierte que, si no se toman medidas rápidas en infraestructura, inversión y regulación, esta tecnología podría profundizar las desigualdades existentes en la región.

Imágen: Índice Latinoamericano de IA 2024
Chile, Brasil y Uruguay como los países más avanzados en la región en el desarrollo y adopción de tecnologías basadas en IA. Estos tres países se destacan por su madurez en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado y capacidad de innovación.
Chile encabeza el ranking
De los 19 países evaluados, Chile se posiciona en el primer lugar con un puntaje de 73,07 seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Los tres han demostrado avances en la implementación de IA, con estrategias para expandir estas tecnologías en sectores clave.
Chile también se destaca en gobernanza de la IA, al contar con un alto nivel de desarrollo a través de políticas públicas con una visión a largo plazo para la adopción de tecnologías de inteligencia artificial. Además, ha avanzado en un marco regulatorio que cuenta con directrices para la implementación de IA en los sectores público y privado. El país también lidera en los subindicadores de publicaciones en IA y en el número de investigadores activos, muy por encima del promedio regional.
Desafíos y oportunidades en IA en la región
Brasil y México se destacan en términos de innovación, con un mayor número de empresas unicornio y un entorno de investigación avanzada. No obstante, enfrentan desafíos en la gobernanza de la IA.
En materia de infraestructura, la lista la lidera Uruguay (67,90 puntos), Chile (67,58) y Costa Rica (55,86), mientras que en disponibilidad de datos sobresalen Brasil (53,64) y Uruguay (50,77). Finalmente, los países con alta capacidad de cómputo son Costa Rica (51,11), Chile (45,81), Uruguay (41,92) y Argentina (37,68).
Brasil además de sobresalir por su infraestructura tecnológica, se destaca por sus capacidades de investigación y desarrollo. México tiene un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción de IA.
Por otro lado, países como República Dominicana y Perú tienen un buen nivel de gobernanza, pero enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA.
Aunque la región ha duplicado la concentración de talento en IA en los últimos ocho años, ningún país latinoamericano ha alcanzado los niveles de los países del norte global. El estudio también revela una preocupante fuga de talento, con excepción de Costa Rica y Uruguay, que han logrado atraer más profesionales de IA de los que han perdido.