Con la llegada de Bre-B a Colombia, el Banco de la República seleccionó a ACI Worldwide como su proveedor tecnológico para implementar la infraestructura central de los pagos inmediatos en el país.
Esta iniciativa, que busca mejorar la interoperabilidad y la eficiencia del sistema financiero, ya está en marcha y se espera que inicie operaciones en julio con la implementación del directorio centralizado de llaves, seguido por la fase de liquidez en octubre. Un proyecto que responde a un mandato establecido en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno colombiano, el cual, obliga a implementar un esquema que permita a más ciudadanos y comercios acceder a herramientas de pago eficientes y equitativas.

Álvaro Cuestas, director para Sudamérica de ACI Worldwide
Mobile Time Latinoamérica habló con Álvaro Cuestas, director para Sudamérica de ACI Worldwide, como proveedor tecnológico clave en la implementación del nuevo esquema de pagos inmediatos, un proyecto que busca integrar los sistemas existentes sin desarticularlos. “El banco tomó una decisión justa con el mercado: construir sobre lo construido, en lugar de empezar desde cero”, señala.
ACI World Wide es una compañía con 50 años de trayectoria en el mercado y más de 20 años de presencia en Colombia. Su participación en pagos inmediatos ha crecido exponencialmente en los últimos seis años, consolidándose en cerca de 60 esquemas de pagos alrededor del mundo.
Interoperabilidad y conectividad
A diferencia de modelos como el de Pix en Brasil, donde todos los participantes se conectan directamente a una sola plataforma, en Colombia se ha optado por una estrategia que aprovecha las estructuras existentes. El esquema permite que las sociedades de pago de bajo valor sirvan como intermediarios para conectar a los bancos y otras entidades financieras con el sistema de pagos inmediatos.
Cada entidad deberá elegir a través de cuál cámara operará y cumplir con los requisitos técnicos y de seguridad. “El modelo permite que incluso fintechs y cooperativas puedan participar de manera indirecta, ampliando la inclusión financiera en el país”, agrega. Esto garantizará la integración con plataformas ya operativas, como Redeban y Credibanco, evitando una disrupción abrupta en el ecosistema financiero.
Infraestructura tecnológica para Bre-B
Según explica Cuestas, la solución tecnológica que ACI Worldwide proveerá al Banco de la República se compone de tres elementos principales:
- Directorio centralizado de llaves: Un repositorio central donde los usuarios podrán vincular sus cuentas bancarias a una llave única, como su número de teléfono o correo electrónico, facilitando transferencias sin necesidad de compartir datos sensibles.
- Mecanismo operativo de liquidación: Un sistema que administrará la liquidez, alertará a los participantes sobre su saldo y garantizará la estabilidad del esquema.
- Interfaz de conectividad: Basado en el estándar ISO 20022, este componente permitirá a las diferentes cámaras de compensación conectarse al sistema de pagos inmediatos.
Además, el Banco de la República también fungirá como una cámara adicional para fomentar la competencia y garantizar precios justos en el servicio de pagos inmediatos.
Inclusión Financiera
Uno de los objetivos centrales del sistema de pagos inmediatos es la inclusión financiera. Al permitir la participación de entidades más pequeñas, como fintechs y cooperativas, se espera ampliar la cobertura financiera en Colombia. Además, con el tiempo, podrán desarrollarse productos adicionales, como microcréditos y seguros digitales, beneficiando a quienes tradicionalmente han estado fuera del sistema financiero formal.
El nuevo sistema también busca reducir el uso de efectivo, por lo que le permite a los usuarios acceder a nuevos productos financieros basados en su historial de transacciones. “Cuando las personas entienden que no necesitan efectivo para sus transacciones diarias, se fomenta un cambio en los hábitos de consumo y se genera información valiosa para la creación de nuevos productos financieros, como microcréditos y seguros”, afirma.
Seguridad y prevención del fraude
Uno de los principales desafíos de la implementación de pagos inmediatos es la seguridad. Experiencias en otros países, como Brasil, han demostrado que este tipo de esquemas pueden ser blanco de fraudes y delitos financieros. “El fraude es un tema que hay que abordar con urgencia”, señala Álvaro Cuestas.
Para mitigar estos riesgos, el Banco de la República ha creado una mesa técnica de seguridad enfocada en estrategias de prevención del fraude. Además, cada participante del ecosistema, desde las entidades financieras hasta los usuarios finales, tendrá un rol clave en garantizar la protección de las transacciones. Por lo que Cuestas agrega que «el éxito de este sistema dependerá de la pedagogía: que los usuarios comprendan cómo funcionan las llaves y confíen en la tecnología.»
Para ello, el Banco de la República ha desarrollado un micrositio con información sobre la iniciativa y ha impuesto la obligación a las cámaras de compensación de invertir en la difusión del proyecto. Además, entidades como Davivienda y Bancolombia, los dos bancos más grandes del país, que cuentan con sus propias billeteras digitales, han comenzado a familiarizar a sus clientes con el concepto de pagos mediante llaves, preparando el terreno para una transición fluida.
El lanzamiento de este sistema en Colombia marcará un antes y un después en la forma en que se realizan pagos y transferencias, con una infraestructura que permitirá a los usuarios acceder a un ecosistema financiero más eficiente, seguro y accesible.
La primera fase iniciará en julio con la implementación del sistema de llaves y se espera que en octubre entre en funcionamiento el esquema completo de pagos inmediatos. «Esperamos que este esquema de pagos inmediatos transforme el ecosistema financiero en Colombia, tal como sucedió con PIX en Brasil», concluye.