El Gobierno de México presentó el Programa Sectorial de Transformación Digital y Telecomunicaciones 2025-2030 (PS TDT), un plan que, de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, busca universalizar el acceso a internet, simplificar trámites y reducir la dependencia de proveedores privados.

La estrategia a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), articula seis objetivos que impactarán directamente a los usuarios de teléfonos móviles: conectividad universal, identidad digital única, seguridad de sistemas, internet satelital, soberanía de datos y modernización del servicio postal.

El modelo se sustenta en ocho pilares de tecnología pública: Gobierno Digital, Atención Ciudadana, Simplificación Administrativa, Telecomunicaciones, Tecnología Pública, Gobierno Abierto, Dictaminación Tecnológica y el Centro Nacional de Tecnología Pública (CNTP) como entidad rectora. Estos ejes buscan crear un marco estandarizado y replicable para todo el aparato gubernamental.

ATDT: un “súper poder” tecnológico del Estado

El presupuesto 2025 refuerza a la ATDT como un actor con facultades regulatorias, de inspección y de operación directa sobre servicios postales, telegráficos y de telecomunicaciones de la Administración Pública Federal (APF). 

Según el documento, la entidad puede autorizar y dirigir los procedimientos técnicos del sistema satelital Mexsat, la constelación de satélites de propiedad del Gobierno de México para servicios de comunicación estratégicos, sin depender de terceros. 

Con todo ello, la ATDT se convertiría en un operador estratégico del Estado, con capacidad para adquirir y operar infraestructura crítica de telecomunicaciones donde los privados no llegan, un cambio de paradigma frente al modelo concesionado que dominó las últimas décadas.

Brecha digital e internet satelital

Dentro del plan se revela que 55,3% de los hogares mexicanos no usan internet por falta de recursos económicos, un problema no solo de cobertura, sino de asequibilidad. 

Actualmente, la diferencia en conectividad entre áreas urbanas y rurales es de 38,4 puntos. Mientras en ciudades la cobertura roza el 100%, en localidades rurales apenas llega a 61,3% y en comunidades indígenas a 46,3%.

El plan contempla acceso gratuito a internet en escuelas, hospitales y espacios públicos, lo que representa un beneficio directo para quienes dependen del smartphone como su principal medio de conexión. 

Además, el Programa Espacial Mexicano tiene la misión de renovar y expandir el Sistema Satelital Mexsat. Dicha constelación es vital para la seguridad nacional y la cobertura social; depende del satélite Bicentenario, cuyo fin de vida útil está próximo. 

También se prevé el despliegue de un nuevo satélite (MEXSAT-1) y una constelación de observación terrestre para evitar un vacío crítico en las comunicaciones. La meta es que el 90% de la población rural esté conectada en 2030 (frente al 68,5% actual)

La elección del internet satelital responde a una estrategia técnica y de soberanía. Por un lado, es la única tecnología viable para conectar a 10.2 millones de mexicanos que viven en zonas de difícil acceso orográfico, donde el despliegue de redes terrestres 4G o 5G no es rentable.

Por otro lado, el Programa Sectorial identifica que la dependencia actual de proveedores extranjeros para imágenes y conectividad satelital «limita la soberanía tecnológica» y expone datos estratégicos.

Además, el plan anticipa la necesidad de infraestructura capaz de soportar el futuro crecimiento de demandantes de servicios de telecomunicaciones y el advenimiento de tecnologías como el 5G y 6G. La renovación del Sistema Satelital Mexsat es, por tanto, una cuestión de soberanía, seguridad nacional y preparación para la próxima ola tecnológica.

Una app universal para los mexicanos

Más allá de la conectividad, la misión principal del programa de acuerdo con los archivos es construir un sistema de identidad digital única. A través de Llave MX, la ciudadanía podrá autenticarse en una sola plataforma para realizar trámites desde el celular de forma segura, sin necesidad de acudir físicamente a oficinas.

Este componente es la base de un modelo integral de atención ciudadana, para ello se desarrollará la App MX, que integrará servicios en un solo punto de acceso digital. El objetivo es eliminar el 30% de trámites burocráticos y alcanzar 40 millones de usuarios en la app gubernamental hacia 2030.

Ciberseguridad y nube gubernamental

El programa también impulsa la creación de una Nube de Gobierno, que concentrará datos y sistemas públicos. Hoy, solo 3 de 250 dependencias federales operan en esta infraestructura, con la meta de llegar al 17% en 2030.

Según el PS TDT, México fue el país con más intentos de ciberataques en América Latina en 2022, con 187.000 millones de incidentes. La ATDT además será el dictaminador técnico de todas las compras de TI del gobierno, lo que le permitiría frenar adquisiciones costosas o redundantes y priorizar soluciones de código abierto.

Impulso a la comunidad académica y científica

La ATDT también tiene la encomienda legal de conectar las redes de universidades y centros de investigación con plataformas internacionales especializadas, fortaleciendo la formación de talento interno y su vinculación global. Este componente es clave para sostener la soberanía tecnológica a largo plazo.

La meta para 2030 es consolidar un gobierno digital accesible desde el móvil, con conectividad gratuita en espacios públicos, identidad digital única, trámites simplificados en una sola app y servicios tecnológicos soberanos.

A largo plazo, México aspira a construir un ecosistema digital autónomo, resiliente y de código abierto, que no solo cierre brechas de conectividad, sino que también transforme la interacción entre ciudadanía y gobierno en la era móvil.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.