El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) presentó en marzo su Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del Sector Fintech en Perú, con datos al cierre de diciembre de 2024. El documento muestra una evolución positiva del ecosistema de pagos digitales y un entorno Fintech cada vez más activo, que juntos impulsan la inclusión financiera en el país.
Crecimiento sostenido de los pagos digitales
A junio de 2024, los pagos digitales per cápita en Perú pasaron de 256 a 334 en comparación con el año anterior, impulsados por una mayor adopción de billeteras digitales y transferencias inmediatas. Según el BCRP, se registraron en promedio 688 millones de operaciones digitales en los primeros seis meses de 2024, un incremento del 77% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las transferencias realizadas a través de billeteras digitales representaron el 67,6% del total de operaciones, lo que refleja la creciente preferencia por herramientas rápidas, accesibles y de bajo costo. Paralelamente, las comisiones por el uso de tarjetas de pago han disminuido, beneficiando a consumidores y comercios.

Gráfico: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Ecosistema Fintech: motor de inclusión financiera
El sector Fintech peruano sigue creciendo con 203 empresas registradas al cierre de 2023, principalmente en los segmentos de pagos y transferencias (28%), préstamos (22%) y cambio de divisas (14%).
Estas empresas han ganado protagonismo como facilitadores de pagos y ofrecen soluciones digitales a comercios y consumidores. En junio de 2024, procesaron casi 35 millones de compras con tarjetas, representando cerca del 30% del total nacional.
Aunque el financiamiento del sistema financiero hacia estas empresas ha sido modesto (S/ 12,4 millones a junio de 2024), su impacto se siente en la expansión de servicios financieros a sectores históricamente desatendidos.
Interoperabilidad: clave del avance digital
El BCRP también destacó los avances en interoperabilidad, especialmente tras la implementación de las fases 1 y 2 de su estrategia, que han habilitado transacciones entre billeteras como Yape y Plin, el uso extendido de códigos QR y transferencias inmediatas mediante número telefónico.
Estas medidas han generado más de 80 millones de transacciones adicionales y se han convertido en un catalizador para la digitalización de pagos en todo el país.
Además, el BCRP firmó un acuerdo con la Corporación Nacional de Pagos de la India para implementar una Plataforma de Pagos Minorista inspirada en el modelo UPI (Interfaz de Pagos Unificados), la cual permitirá a entidades financieras y no financieras ofrecer pagos inmediatos a usuarios finales de forma abierta e interoperable.
Avances regulatorios
El BCRP también introdujo nuevas normas que fortalecen el ecosistema de pagos y Fintech. Entre ellas, destaca el Reglamento de Pilotos de Innovación de Dinero Digital, que busca facilitar el acceso a servicios financieros digitales para la población no bancarizada.
Asimismo, se han actualizado regulaciones para supervisar a proveedores de servicios de activos virtuales y casas de cambio digitales, reforzando el control sobre riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.