El panorama tecnológico en América Latina para 2025 estará impulsada por la aceleración de la inteligencia artificial generativa, la sofisticación en ciberseguridad, la evolución del ecosistema fintech y el avance en soluciones de comunicación empresarial. Sin olvidar los avances en 5G en los países de la región.
En Mobile Time Latinoamérica hablamos con líderes del sector quienes comparte las perspectivas que definirán el futuro de la región.
IA Generativa
Lina Bello, directora de Data & Analytics de NTT Data Colombia
Para el 2025, se esperan muchos efectos derivados de la aceleración en la adopción de la IA Generativa. Según encontramos en nuestro estudio, las tendencias en inteligencia artificial empresarial en América Latina estarán marcadas por cuatro áreas:
- En el ámbito empresarial, se espera un incremento significativo de la inversión en la transformación de su negocio y procesos basada en IA Generativa, en todos los sectores.
- La ubicuidad de la IA será una realidad. Todas las personas tendrán acceso a la IA Generativa o contacto con esta, porque estará inmersa en todas las aplicaciones y soluciones con las que interactuemos, tanto en el ámbito laboral como el personal.
- Se espera que la próxima ola de innovación de la IA Generativa se centre en los agentes, modelos de lenguaje pequeños (SLM) para mejorar la precisión y la eficacia de análisis y acciones, y soluciones multimodales que pueden manejar muchos formatos de datos como imágenes, textos, audios.
- Surgirán cada vez más soluciones particulares para cada sector, que aunque tengan capacidades de IA en común, tendrán una orientación importante en términos de especialidad por industria. Aquí hay una oportunidad de diferenciación clave para los negocios, ya que con la IA Generativa es fácil pasar de seguidores a líderes en su ámbito.
Ronnie Vasishta, Vicepresidente Senior de Telecomunicaciones en Nvidia
Los operadores combinarán IA generativa y conectividad para mejorar el rendimiento y la eficiencia, y ofrecer servicios más personalizados a los clientes.
Ciberseguridad
Daniel Neiva, Vicepresidente y Director Comercial Latam B2B para Liberty Networks.
La ciberseguridad sigue siendo una prioridad fundamental para las organizaciones de todo el mundo. Si bien no es una tendencia nueva, la creciente sofisticación de las amenazas digitales, como el ransomware, requiere un enfoque continuo en la mejora de las defensas. Neiva subrayó que la IA está comenzando a desempeñar un papel crucial en la detección automática de vulnerabilidades, permitiendo una respuesta más rápida y eficiente ante posibles ataques. La automatización impulsada por IA también mejora la resiliencia de las empresas, facilitando una recuperación más rápida y minimizando el impacto de las amenazas.
Nicolás Segura, ingeniero de Ciberseguridad en Octapus.io
En 2025, nuestro principal objetivo es apoyar a un número creciente de organizaciones en el fortalecimiento de su postura en ciberseguridad. Para nosotros, es fundamental crear conciencia y educar tanto a las personas como a las empresas sobre los riesgos actuales en el entorno digital.
Nuestro enfoque prioritario es posicionar de manera destacada Aquila, nuestro desarrollo robusto que cuenta con numerosas funcionalidades y módulos diseñados para atender un mercado más amplio. No nos limitamos a los sectores que tradicionalmente requieren servicios de ciberseguridad, como el sector salud, fintech o el sector público, sino que buscamos ofrecer soluciones a todas las industrias, ya que la ciberseguridad es una necesidad transversal y crítica en el panorama actual.
Startup
Andrés Cano, cofundador de Pygma
En 2025, el ecosistema fintech en la región experimentará una notable verticalización y sofisticación. Las startups estarán cada vez más enfocadas en verticales específicos, ofreciendo soluciones personalizadas que aborden de manera más efectiva las necesidades del mercado. Un ejemplo destacado es Paymon, una de las startups de nuestro portafolio, que ha logrado liderar su segmento al centrarse en pagos B2B, demostrando cómo la especialización puede generar una ventaja competitiva.
La Inteligencia Artificial (AI) será clave en la optimización de procesos financieros complejos, como pagos corporativos, gestión de flujos de caja y reconciliaciones automatizadas. Además, el Open Banking cobrará relevancia al permitir la integración de plataformas abiertas, facilitando la creación de productos financieros personalizados y una experiencia más conectada entre bancos y fintech. En paralelo, las soluciones de AI para la detección de fraudes y el cumplimiento de regulaciones, como KYC y KYB, serán fundamentales para mejorar la seguridad y minimizar riesgos.
Finalmente, las startups en la región se centrarán en innovaciones tecnológicas para optimizar pagos transfronterizos y remesas, reduciendo costos y tiempos de transacción. Además, la adopción de blockchain continuará creciendo, especialmente en áreas como la trazabilidad de transacciones, contratos inteligentes y soluciones descentralizadas, lo que mejorará la transparencia y la seguridad en las operaciones financieras. Estas tendencias están transformando el panorama fintech, ayudando a las startups a competir globalmente y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
ChatBots
Adriana Sánchez, LATAM sales manager para SINCH
RCS para 2025 será fundamental y creemos que va a ser un gran diferencial para este próximo año, ya que es un canal que si bien repuntó en 2024, creemos que se va a consolidar para el año entrante y esto ayudará en general a un gran avance tecnológico de cómo las empresas pueden comunicarse por un canal nuevo con sus clientes finales.