La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para renovar por completo la ley de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Con este proyecto, enviado recientemente al Senado de la República, se busca establecer una nueva ley en la materia que sustituya la vigente desde 2014, e implica una transformación profunda en la forma en que se regulan y supervisan los servicios relacionados con el espectro radioeléctrico y la infraestructura digital del país.

La propuesta consta de 283 artículos y 27 disposiciones transitorias. Uno de los cambios más relevantes es la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como órgano autónomo. En su lugar, se propone que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones asuma sus funciones regulatorias, de supervisión y promoción del sector, marcando así el fin de un modelo instaurado hace una década durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.

De aprobarse, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se convertiría en el organismo responsable de administrar y vigilar el uso del espectro radioeléctrico, así como de regular la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura en telecomunicaciones. Además, tendrá la capacidad de impulsar la digitalización de trámites y procesos relacionados con el despliegue de redes, y trabajará en coordinación con los tres niveles de gobierno para homologar procedimientos en todo el país.

La propuesta también contempla que la Agencia tendrá acceso a la infraestructura activa y pasiva necesaria para garantizar un aprovechamiento eficiente del espectro y otros recursos esenciales del sector. Esto incluye mecanismos para facilitar la entrada de nuevos operadores y reducir barreras regulatorias que históricamente han limitado la competencia.

Transición de permisos y nueva normativa

Otro punto clave de la iniciativa es que todos los permisos otorgados antes de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014 deberán adaptarse a los nuevos regímenes de concesión, autorización o constancia, según corresponda. Esta transición busca unificar el marco legal y asegurar que todas las operaciones en el sector se ajusten a los nuevos lineamientos.

Además, la Agencia será garante de derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información, elementos considerados centrales en la nueva estructura regulatoria. La iniciativa también refuerza el compromiso del gobierno federal con la soberanía tecnológica y la inclusión digital, en un momento clave para el desarrollo de infraestructura crítica en el país.

Una ley de telecomunicaciones en el contexto de transformación digital

Este nuevo marco legal se inscribe dentro de un esfuerzo más amplio por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum para consolidar una transformación digital del Estado mexicano. Desde la creación del Centro Nacional de Tecnología Pública hasta el lanzamiento de una Ventanilla Única Digital de Inversiones, el enfoque ha sido simplificar, digitalizar y homologar procesos en favor del ciudadano y la inversión.

Con esta iniciativa de ley, el país se perfila para reconfigurar su entorno regulatorio de telecomunicaciones y radiodifusión, apuntando hacia una mayor eficiencia institucional, mejor cobertura y un acceso más equitativo a las tecnologías digitales. 

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.