La industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México cerró el tercer trimestre de 2025 con un crecimiento acumulado de 3,3%, porcentaje por debajo del 5% reportado en 2024 y del 5,4% de 2023, informó la consultora Select.
De acuerdo con su Reporte Trimestral Tecnología y Negocios, la desaceleración ocurre en un contexto económico marcado por tensiones políticas internas y externas que han reducido el ritmo de inversión en infraestructura y en proyectos de transformación digital.
En telecomunicaciones, el desempeño se mantiene estable. El sector registró un crecimiento acumulado de 3,9% y trimestral de 4,6% consistente con la madurez del mercado mexicano.
El segmento móvil continúa siendo el principal motor, detalló la compañía, con un incremento acumulado de 4,2%, impulsado por la recuperación del prepago y la solidez del pospago.
Por su parte, el mercado empresarial cerró el trimestre con un crecimiento de 4,6%, sostenido por la adopción de servicios administrados, soluciones de ciberseguridad y proyectos de automatización e inteligencia artificial, detalla el informe. También se observó mayor demanda de conectividad y servicios de centros de datos.
En el ecosistema de canales, el crecimiento al cierre del 3T25 fue de 5,4%, impulsado por renovaciones y por proyectos estratégicos en nube, software, cómputo y periféricos. La estabilidad del tipo de cambio favoreció el cierre de iniciativas de la iniciativa privada; no obstante, la lentitud en el ejercicio del gasto público federal afectó a los canales con mayor dependencia gubernamental.
México solo gastó 47% del presupuesto TIC el 3T25
Select también advirtió que el gobierno federal ejerció únicamente 47% de su presupuesto TIC de enero a septiembre, el nivel más bajo de ejecución registrado en años recientes.
Aunque aún queda un monto significativo por ejercer hacia el cierre de 2025, persiste la duda de si el recurso podrá utilizarse en su totalidad o si quedará nuevamente un subejercicio.
Esto es clave, ya que en México, la ejecución del presupuesto anual es un indicador directo del avance en proyectos de digitalización gubernamental, infraestructura tecnológica, servicios administrados, interoperabilidad y modernización institucional.
Cuando el ritmo es bajo, los proyectos se retrasan, se reprograman o quedan sin implementación, de acuerdo con Arely Reyes Gaspar, consultora especializada en canales, en el informe.
Perspectivas hacia 2026
Para 2026, Select estima que el gasto TIC organizacional —considerando sectores público y privado— alcanzará MX$547.000 millones, con un crecimiento proyectado de 4,1%. Los servicios TIC y la nube serán los segmentos de mayor dinamismo, con incrementos estimados de 6,7% y 16,1%, respectivamente, mientras que software, conectividad e infraestructura mostrarán avances moderados.
En el ámbito público, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación presentado por la Secretaría de Hacienda confirma un crecimiento limitado para el presupuesto federal de TIC, que ascendería a MX$35.133 millones, equivalente a un aumento de apenas 3,1% frente al monto aprobado en 2025.
Esta expansión marginal ocurre pese a que el gasto neto total del país crecerá 5,9%, lo que implica que las TIC mantienen un peso decreciente dentro del presupuesto nacional, detalla Reyes.
La distribución por segmentos muestra un comportamiento desigual. Telecomunicaciones sería el rubro con mayor crecimiento, cercano a 18%, mientras que servicios TIC y equipo enfrentarían recortes de –2% y –14% respectivamente.
Estas cifras se suman al ajuste profundo realizado el año anterior, particularmente en equipo, que ya había registrado una caída cercana al 40%. Con una base tan comprimida, el nuevo recorte plantea retos adicionales para la modernización de infraestructura en dependencias federales.
Desde la perspectiva de Reyes, el reto para el sector público será compatibilizar esta agenda con un presupuesto que crece lento y mantiene la proporción TIC/PEF en mínimos históricos. Para el mercado y los canales, 2026 se perfila como un año de mayor claridad en la demanda, pero con un entorno de inversión pública todavía limitado y concentrado en segmentos específicos.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.


