El mercado mexicano de telecomunicaciones cerró el 3T25 con 158 millones de líneas móviles activas, equivalente a un crecimiento interanual de 6,9% el más alto registrado desde 2011, de acuerdo con un análisis trimestral realizado por The CIU. 

El dinamismo estuvo impulsado por ofertas agresivas en prepago, una mayor presencia de Operadores Móviles Virtuales (OMV) y precios competitivos, factores que sostuvieron la expansión a pesar del entorno macroeconómico adverso, detalló la organización.

Añadieron que la teledensidad, relación que existe entre el número total de líneas móviles activas en un territorio y el total de su población, alcanzó 121,2%, reflejando la consolidación del servicio como el principal medio de conectividad en el país. 

En detalle, el segmento prepago mantuvo su peso de 83,3% en la base total y creció 7,2% anual, mientras que el pospago aumentó 6,9% por la adopción de planes ilimitados y subsidios de equipos orientados a retener usuarios.

En ingresos, el mercado móvil generó MXN $94.868 millones en el trimestre, un avance anual de 5,7%, sustentado principalmente en el aumento del número de líneas. Los ingresos por servicios móviles alcanzaron MXN $70.021 millones, es decir, un incremento de 7,1% anual. 

A pesar de ello, las ventas de equipos crecieron apenas 1,9%, afectadas por el desplazamiento de compras hacia tiendas departamentales y por la extensión del ciclo de reemplazo, es decir, el tiempo promedio que transcurre antes de que un usuario compre un nuevo teléfono inteligente, ya promedia 26,3 meses.

Esto confirmaría  una tendencia de maduración y ahorro por parte del consumidor, lo que es una mala noticia para las ventas de hardware y un desafío para las estrategias de fidelización de las operadoras.

ARPU promedio se mantuvo plano

Pese al fuerte incremento en líneas y usuarios, el ARPU promedio del mercado se mantuvo prácticamente estable, en 144 pesos mexicanos mensuales (+0.7% anual), señala el informe. La baja variación responde a la combinación de estabilidad en precios —con un INPC Móvil de 0.0%— y a la expansión de los OMV, cuya oferta de tarifas más accesibles reduce el promedio general de ingresos por usuario.

En términos de consumo, el uso de datos móviles aumentó 9,9% para ubicarse en 6,4 GB mensuales por usuario, mientras que el tráfico de voz cayó a 159 minutos, su nivel más bajo desde 2016. La tendencia confirma la transición definitiva hacia comunicaciones basadas en aplicaciones y servicios OTT.

A pesar del entorno regulatorio incierto y la caída del PIB (-0.3% anual en el 3T25), el mercado mantiene una trayectoria al alza. No obstante, el estancamiento del ARPU sigue siendo un desafío para la rentabilidad de los operadores, dicen los analistas. 

Estos últimos, deberán equilibrar precios competitivos, inversión en infraestructura —particularmente en 5G— y el cumplimiento de nuevas obligaciones normativas como el registro de líneas móviles y los costos asociados al espectro.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.