América Latina vive un auge emprendedor, las iniciativas van desde Buenos Aires hasta Ciudad de México, São Paulo y Santiago. Por eso, actores como Amazon Web Services (AWS) se posicionan como aliados estratégicos para el desarrollo de un ecosistema que ya no solo busca resolver problemas locales, sino competir globalmente.

“Queremos que las startups puedan enfocarse en escalar, no en preocuparse por cuántos servidores tienen que pagar”, afirma a Mobile Time Latinoamérica Álvaro Echavarría, Gerente General de Startups para LATAM en AWS, durante su visita a Colombia en el marco de StartCo, un evento que se realizó a principio de abril en Medellín. 

La compañía está apostando fuerte por los emprendedores de la región, especialmente en las iniciativas enfocadas en inteligencia artificial, créditos en la nube y redes de colaboración entre CTOs.

Críticas, aprendizaje y cambios

El programa de AWS para startups no es nuevo, pero ha cambiado mucho en los últimos años. “Recibimos feedback de que no estábamos siendo tan cercanos como queríamos. Así que hicimos cambios concretos”, cuenta Echavarría. Entre ellos, la implementación de ejecutivos de cuenta especializados por país, eventos locales como Demo Days en alianza con fondos de inversión, y una plataforma de contenidos regionales en español y portugués.

Álvaro Echavarría, Gerente General de Startups para LATAM en AWS

Álvaro Echavarría, Gerente General de Startups para LATAM en AWS

“AWS nació como una startup, por eso entendemos perfectamente que se necesita más que una gran idea para tener éxito: también hacen falta herramientas, asesoría experta y una red de apoyo”, afirma. Ese sello de emprendimiento  incluye la entrega de cerca de 1.000 millones de dólares anuales en créditos a startups a través de su programa AWS Activate.

Brasil, por volumen, lidera la región en cantidad de startups atendidas por AWS, pero países como México, Colombia, Argentina y Chile vienen creciendo rápidamente. “La región nos importa. Lo vemos en los resultados y en cómo estamos armando equipos locales para acompañar ese crecimiento”, señala.

Más de 443 millones de dólares en créditos para LATAM

En América Latina, más de 443 millones de dólares en créditos han sido otorgados a startups para ayudarlas a escalar desde etapas tempranas. Estos créditos permiten acceder a la infraestructura global de AWS  como cómputo, almacenamiento, bases de datos, y chips optimizados para IA como AWS Trainium e Inferentia, sin costos iniciales.

Esta iniciativa ha sido motor de importantes startups regionales. Empresas como Mercado Libre, Rappi, Nubank, VTEX y Kavak nacieron en la nube de AWS. En Colombia, Rappi y Habi, los dos unicornios del país, también operan con esta plataforma.

Actualmente, más de 330.000 startups en todo el mundo utilizan los servicios de AWS, lo que refuerza el papel de la compañía como uno de los pilares tecnológicos del ecosistema emprendedor global.

IA, comunidad y créditos

AWS está enfocando buena parte de sus esfuerzos en inteligencia artificial, tecnología que consideran clave para los próximos cinco años. “Ya no es un diferencial: es una expectativa. Las startups que no piensen en cómo incorporar IA quedarán relegadas”, advierte Echavarria.

En 2024, AWS anunció una inversión adicional de 230 millones de dólares para acelerar startups enfocadas en inteligencia artificial generativa. Como parte de este compromiso, lanzó el programa AWS Generative AI Accelerator, que seleccionó a 80 startups líderes a nivel mundial, entre ellas 20 de América Latina, de un total de más de 4.000 aplicaciones.

Además, la empresa abrió la convocatoria del programa Compute for Climate Fellowship, en alianza con el IRCAI (centro respaldado por la UNESCO), para apoyar a 20 startups globales que estén usando IA y la nube para combatir el cambio climático. AWS otorgará mentorías, financiamiento y hasta 4 millones de dólares en créditos a las seleccionadas.

“Conectamos a los CTOs de startups que están en distintas etapas para que compartan experiencias, errores y aprendizajes”, explica. También han generado puentes entre emprendedores y fondos de inversión locales e internacionales. 

Más allá de la infraestructura

El objetivo de AWS no es solo ser el backend técnico de las startups. “Claro que podemos ayudarlas a escalar técnicamente. Pero también queremos ser un puente hacia su primer cliente enterprise, hacia una ronda de inversión o hacia el próximo talento que necesitan”, puntualiza Echavarria.

Para eso, AWS ofrece desde mentorías personalizadas hasta alianzas con aceleradoras, fondos e incluso universidades. “Hoy el 80% de las startups unicornio en América Latina están en AWS”, apunta. Pero su mirada va más allá de los casos de éxito. “Nos importan tanto las que están comenzando como las que ya escalaron. Y queremos crecer con ellas”.

AWS también ha reforzado su presencia física y educativa en América Latina. Cuenta con 11 oficinas en ocho países de la región, incluyendo dos sedes en Colombia: Bogotá y Medellín. En esta última ciudad, la compañía inauguró recientemente la primera AWS House de Latinoamérica, un espacio de encuentro y capacitación en tecnología, IA y nube, que reunió a profesionales de sectores clave como retail, salud, educación y startups. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.