“En América Latina, Open Gateway ya cubre más del 90% de los accesos”: Alejandro Adamowicz de la GSMA
Laura Suárez Bernal | 19/05/25 13:09
Hoy, los operadores móviles buscan convertirse en actores clave del ecosistema digital a través de iniciativas como Open Gateway, un proyecto global impulsado por la GSMA que busca estandarizar y abrir las capacidades de red mediante APIs.
En esta entrevista, con Alejandro Adamowicz, Director de Tecnología y Estrategia de la GSMA explica cómo funciona el modelo, cuáles son las APIs más demandadas —como SIM Swap o Device Location—, qué rol juegan los operadores en su desarrollo y despliegue, y cuáles son los retos y oportunidades de esta transformación en la región.
Mobile Time Latinoamérica: ¿Cómo nace la iniciativa de Open Gateway?
Alejandro Adamowicz: La idea nace en 2022, como resultado, después de la salida de la pandemia, de una búsqueda estratégica por parte de los operadores que conforman el borde de la GSMA —que está formada por todo el ecosistema, pero representa las prioridades de un grupo de operadores— en busca de nuevos ingresos y de cómo participar, como operadores, de una manera más activa en la cadena de valor del ecosistema digital, aprovechando el empujón que generó la pandemia. En Barcelona, en el Mobile Congress de 2023, se lanza formalmente la iniciativa.
Open Gateway consiste en monetizar, a través de APIs, las facilidades de red, conectándolas con el mundo de los desarrolladores y las plataformas de cloud, de una manera estandarizada y abierta.
La idea es que una facilidad de red que se desarrolla en Colombia sea exactamente igual a la que se desarrolla en Pakistán. Entonces, con eso, lo que se tiene es una universalización del uso de los recursos de red. Cualquier operador que tenga Open Gateway, con cualquier desarrollador del mundo, puede unir la capacidad de red con la capacidad de desarrollo en la nube para generar servicios. Ese es el concepto detrás de Open Gateway: escalarizar y universalizar.
Desde ese lanzamiento que fue en 2023, ¿cómo ha sido la recepción de los operadores en América Latina para unirse a esta iniciativa?
Bueno, te podría comentar primero cómo está la situación a nivel global y luego a nivel de Latinoamérica. A nivel global, hay 73 grupos de operadores, lo que se traduce en 284 redes. En el mundo, más del 78 % de los usuarios está cubierto por al menos algún tipo de API de Open Gateway. En Latinoamérica, esta cifra es superior al 90 %, lo cual nos habla del potencial de Open Gateway en la región, que está por encima del promedio global en términos de cobertura.
De estas APIs que mencionaba, ya hay 48 disponibles en una biblioteca llamada Cámara. Básicamente, Cámara es un repositorio donde está el código que los desarrolladores utilizan para construir servicios.
En Latinoamérica, como te decía, ya hay una cobertura de más del 90 % de los accesos. Hemos lanzado ya en cuatro países, cronológicamente: Brasil, Argentina, Chile y Perú. Muy pronto estaremos lanzando en México, que es el otro mercado grande que faltaba. Luego hay una hoja de ruta para completar la cobertura en el resto de los países de la región.
Ha habido inicialmente mucho entusiasmo por parte de los operadores. En LATAM, la estrategia de estos es generar nuevos ingresos y participar de una manera más activa y redituable, en términos económicos, en el ecosistema digital. Esto se acentúa aún más en la región, donde los operadores enfrentan un mayor estrés financiero.
También estamos trabajando en otros países donde las APIs aún no están lanzadas, pero hay avances activos en Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia y, próximamente, en algún otro país de Centroamérica.
¿Cómo se articulan estos operadores para crear estas APIs? ¿Es con acompañamiento de ustedes o, por ejemplo, un operador puede decir: «Yo quiero crear esta API»?
El proyecto Open Gateway tiene un comité de liderazgo, formado por operadores, y la GSMA se encarga de ofrecer la coordinación para asegurar que el proceso sea transparente y que las opiniones de los operadores estén equilibradas. La participación en Open Gateway es completamente voluntaria, tanto en la creación como en el uso de las APIs.
Por supuesto, como siempre ocurre, no todos los operadores están generando nuevas APIs; eso, como decía, es voluntario. Básicamente, funciona así: hay un comité técnico que evalúa las propuestas; los operadores pueden presentar ideas de APIs. Si una propuesta se presenta y se decide avanzar, el desarrollo es global. No hay un dueño de la API: el dueño es el ecosistema.
Luego, el uso de las APIs por parte de los operadores también es voluntario. Lo único que GSMA solicita es la firma de un memorándum de entendimiento, que representa un compromiso de lanzar al menos una API basada en este estándar.
¿Por qué menciono esto? Porque el concepto de API no es nuevo; tiene más de 30 años. De hecho, hay operadores que ya han desarrollado APIs por su cuenta que hacen exactamente lo mismo que las de Open Gateway. La diferencia ahora es que están estandarizadas.
Hasta ahora, por ejemplo, el SIM Swap —una de las APIs más populares, al menos en Latinoamérica— ya existía en Colombia, México, Argentina, Perú, etc. Pero cada operador tenía su propio desarrollo, lo que complicaba mucho su implementación, ya que cada cliente debía integrarse de manera distinta con cada operador.
Open Gateway plantea un enfoque estándar: desarrollas una vez y tendrás todos los operadores disponibles. Esa es una gran palanca de valor para el proyecto, y por eso genera tanto interés.
Entonces, para resumir: hay un comité que evalúa las nuevas APIs y luego los operadores deciden cuál lanzar comercialmente.
De lo que va hasta el momento en América Latina, ¿cuál de estas APIs ha sido la más exitosa?
La más exitosa por el momento es SIM Swap, porque hay una demanda clara en temas de ciberseguridad, sobre todo para aplicaciones financieras, como las bancarias.
Con el robo de celulares en Latinoamérica, lo primero que hace el ladrón es intentar suplantar la identidad para acceder a cuentas bancarias o redes sociales. SIM Swap permite que la entidad interesada en proteger a sus clientes consulte en tiempo real con el operador y verifique, por ejemplo: «Acá hay una persona que dice ser Alejandro y quiere hacer una transacción electrónica».
No estamos diciendo que esto resuelve todos los problemas de ciberseguridad hoy en día, pero al menos en el tema del reemplazo de identidad vía SIM, SIM Swap es la API más demandada. No solo en Latam, sino en casi todas las geografías.
¿Y después de esa, cuál sería la más exitosa?
Bueno, hay dos: Device Location, que permite conocer la ubicación del teléfono con distintos grados de precisión, y Number Verification, que permite validar que el número desde el que se realiza una transacción es el que realmente corresponde. Hasta ahora, esto se resolvía con mecanismos como los OTP (One-Time Password), pero esta API lo hace de forma mucho más segura. Esas son las otras dos que están teniendo más tracción.
Creemos que, en la medida en que los operadores desarrollen más APIs y tomen confianza, el mercado y los clientes empresariales las irán demandando más. Por supuesto, mientras más específicas sean, más específicos serán también sus usos.
De esa manera, aseguramos que los recursos de red estén a disposición de todo el ecosistema. Muchas APIs también tienen que ver con el desarrollo de 5G, que trae muchas nuevas facilidades de red. Lo que hace la API es permitir su uso de forma simple y analizada por cualquier dispositivo.
¿Cuál es el volumen de llamadas que se puede hacer a través de una API y qué tan rápido están creciendo?
Bueno, ese dato le corresponde a los operadores. Como compiten entre sí, es un dato difícil de obtener. Nosotros tenemos algunos datos, pero no estamos autorizados para divulgarlos. Algunos pocos datos públicos existen en Brasil, pero en general, al no ser públicos, no los podemos compartir como asociación.
Imagino que lo mismo ocurre con los ingresos que generan las APIs para los operadores. ¿Tienen metas o depende de cada uno?
Eso depende de cada operador. Hay algunas estimaciones a nivel global de varios billones de dólares en valor agregado. Pero cuando hablamos de valor agregado, nos referimos a toda la industria, no solo a los operadores.
Por ejemplo, si digo que SIM Swap genera valor, parte de ese valor es el fraude que se evita gracias a su implementación. Ese valor lo percibe la industria bancaria, porque son los bancos quienes deben responder si hay un robo de cuenta. Es decir, no todo el valor queda en la industria móvil, también se distribuye en la sociedad.
¿Cuál es el desafío del desarrollo de Open Gateway en América Latina?
La iniciativa ha sido bien recibida. El desafío ahora es salir a buscar clientes. En los países donde las APIs ya están lanzadas, ya están disponibles; ahora toca salir a vender, hacer negocios.
Ahí es donde la GSMA puede apoyar con divulgación, pero como asociación no podemos intervenir en cuestiones comerciales. Entonces, ahora que los operadores ya tienen las APIs funcionando, son ellos quienes deben salir a buscar clientes, generar demanda y cerrar negocios. La GSMA puede participar en reuniones para explicar los beneficios, pero la parte comercial corre por cuenta del operador.
¿Esta iniciativa tiene que ver con el cambio en el modelo de negocio de las Telco hacia uno más parecido al de las techcos, como creadores de contenido?
Para nosotros, cualquier cambio que genere más negocio y mayor sostenibilidad para los operadores es positivo. También lo son los cambios a nivel competitivo. Es decir, si un operador desarrolla una nueva línea de negocio, eso también representa más valor y más competencia. Esa es la visión de la GSMA: más competencia, más opciones para los usuarios y más incentivos a la innovación.
Comentabas sobre un próximo lanzamiento en México. ¿Qué otros mercados tienen en la mira para este año o los próximos?
México está confirmado y será muy pronto. Luego tenemos en cartera a Uruguay, Paraguay, Ecuador y Colombia, aunque este último un poco más atrás. No puedo asegurarte que Colombia esté este año, pero sin duda es un mercado clave en la región. Sin embargo, esto depende de las prioridades de los operadores. Muchas veces, los mismos equipos están trabajando en varios países y priorizan según la estrategia y oportunidad de cada mercado.
***************************
¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.