Aunque los costos del espectro radioeléctrico han disminuido a nivel global en la última década, de acuerdo con la GSMA, Latinoamérica aún enfrenta una elevada carga financiera para los operadores móviles. Esto podría afectar la expansión de redes móviles y el acceso a servicios digitales de calidad en la región.

Entre 2014 y 2024 el precio unitario del espectro, que se mide como ingreso promedio mensual por MHz por conexión, cayó 64% en Latinoamérica y el Caribe, según el informe Global Spectrum Pricing 2025 publicado por la GSMA. Esta reducción es comparable con otras regiones como Asia-Pacífico (-71%) o Europa (-58%). 

Sin embargo, la GSMA advierte que esta caída no ha sido suficiente para compensar el aumento en la cantidad total de espectro que los operadores han tenido que adquirir para desplegar redes 4G y 5G.

De hecho, en los últimos 10 años, el espectro asignado a operadores móviles en la región aumentó 51%, lo que implica mayores costos acumulados. Como resultado, el gasto en espectro en Latinoamérica ha crecido de forma sostenida y representa una proporción cada vez más significativa de los ingresos de los operadores.

El informe también señala que, pese a la reducción de tarifas para el consumidor, los ingresos por gigabyte de datos móviles han caído 97% en Latinoamérica entre 2016 y 2024. Esta tendencia ha limitado la capacidad de los operadores para absorber costos crecientes por licencias de espectro.

La combinación de menores ingresos y mayores obligaciones regulatorias hace que cada MHz disponible genere menos valor económico para las empresas, lo que dificulta la rentabilidad de nuevas inversiones en infraestructura.

Gobiernos en Latam aún priorizan recaudación sobre eficiencia al establecer costos del espectro

Otro hallazgo clave del informe es que el método de asignación del espectro no siempre es el factor determinante en su costo. Tanto subastas como asignaciones administrativas pueden conducir a precios altos si las condiciones regulatorias generan escasez artificial o si se establecen precios de reserva excesivos. 

En América Latina, estas prácticas han sido comunes, afectando particularmente a mercados como Colombia y Argentina, donde el costo del espectro como porcentaje de los ingresos se ha triplicado en la última década.

La GSMA advierte que esta situación tiene consecuencias directas para los usuarios. Un aumento de 10 puntos porcentuales en la relación entre costo de espectro e ingresos puede reducir la cobertura de redes móviles hasta en 6 puntos porcentuales y bajar la velocidad de descarga en 8%. 

Por el contrario, asignar 10% más espectro disponible puede elevar la cobertura hasta en 2 puntos y mejorar la velocidad de red en un 4%.

Situación por país

Chile

Chile se presenta como uno de los países más estables en la región en términos de política de espectro. Según el informe, el país ha superado las metas de cobertura impuestas por el regulador en licitaciones recientes, incluyendo zonas rurales.

Estos resultados han sido posibles gracias a una estrategia de conectividad clara, condiciones técnicas razonables y esquemas de cofinanciamiento público que han permitido avanzar en el cierre de la brecha digital. 

Para la GSMA, Chile demuestra que es posible combinar objetivos sociales con sostenibilidad para los operadores.

Brasil

El caso de Brasil destaca como una buena práctica en la región. La subasta de espectro realizada en 2021 integró licencias a largo plazo, condiciones de pago anual, mecanismos para sustituir pagos económicos por compromisos de cobertura y reglas claras sin espectro reservado. Esta estrategia permitió a los operadores planificar mejor sus inversiones y asignar recursos a la expansión de infraestructura. 

Al cierre de 2024, el país contaba con más de 37 mil estaciones base 5G activas y una cobertura poblacional cercana al 95%. La GSMA considera que el enfoque adoptado por Brasil permite equilibrar objetivos de política pública con incentivos reales para el desarrollo del sector.

México

México es el único país de Latinoamérica donde la cantidad total de espectro asignado a operadores móviles disminuyó entre 2021 y 2023. Esta reducción no se debe a una falta de demanda, sino a las devoluciones por parte de operadores como Telefónica y AT&T, que consideraron inviables los costos asociados a las bandas asignadas. 

Actualmente, se estima que las empresas del sector destinan entre 12% y 13% de sus ingresos anuales al pago de derechos por el uso del espectro, mientras que el promedio regional ronda el 5%. Esta carga representa un obstáculo para nuevas inversiones y limita la expansión de cobertura, especialmente en zonas rurales. 

La GSMA advierte que si no se ajustan las condiciones económicas de asignación, México corre el riesgo de quedar rezagado en el despliegue de tecnologías como 5G.

Colombia

En Colombia, el gasto en espectro como porcentaje de los ingresos de los operadores se ha casi triplicado en la última década. A pesar de que el país ha avanzado en cobertura, la GSMA señala que las subastas han estado marcadas por precios de reserva elevados y falta de flexibilidad regulatoria. 

Estas condiciones han dificultado la participación de nuevos actores y restringido las posibilidades de reinversión para los operadores existentes. Aunque recientemente se avanzó en una red única compartida entre operadores para ampliar cobertura móvil, el informe de la GSMA advierte que la política de espectro debe acompañar estos esfuerzos con reglas más realistas y sostenibles.

Argentina

Argentina también enfrenta desafíos similares. El informe señala que el espectro se ha asignado bajo condiciones económicas poco sostenibles, con valores que no reflejan su uso real en el mercado. Esto ha generado distorsiones que limitan el acceso equitativo al recurso y desincentivan la participación del sector privado en nuevas licitaciones. 

La GSMA recomienda revisar los mecanismos de fijación de precios y reducir barreras de entrada para facilitar el despliegue de redes, especialmente en un contexto donde la demanda de servicios digitales continúa en crecimiento.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.