Después de Brasil, Argentina, Chile y Perú, se espera que México sea el próximo país latinoamericano en lanzar Open Gateway, una iniciativa global de la GSMA para estandarizar las API de redes celulares. Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia también se preparan, convirtiendo a América Latina en una de las regiones con mayor adopción del proyecto, lo que representa una nueva fuente de ingresos para las Telcos. Superado el reto técnico de implementación, el siguiente es el comercial: ¿cómo escalar el uso de APIs entre clientes corporativos en América Latina? La respuesta puede estar en las acciones de los integradores.
Open Gateway consiste en desarrollar APIs de red estandarizadas que funcionen para cualquier operador que se haya unido al proyecto en todo el mundo, independientemente de la infraestructura y los proveedores de plataforma de cada operador. Esto facilita las cosas a los desarrolladores de aplicaciones y otras soluciones de software que consumen datos de las redes de telecomunicaciones: en lugar de desarrollar versiones diferentes para cada operador, todas las empresas de telecomunicaciones con las que tienen un contrato comercial para acceder a una API determinada utilizan la misma programación.
La idea es que una red desarrollada en Colombia sea exactamente igual a una desarrollada en Pakistán. Esto resultará en la universalización del uso de los recursos de red. Cualquier operador que utilice Open Gateway, con cualquier desarrollador en el mundo, podrá combinar la capacidad de red con la capacidad de desarrollo en la nube para generar servicios. Este es el concepto detrás de Open Gateway: escalar y universalizar, explica Alejandro Adamowicz, director de tecnología y estrategia de la GSMA en Latinoamérica, en una entrevista con Mobile Time.

Alejandro Adamowicz, de GSMA (Crédito: divulgación)
Brasil fue pionero en la región y el segundo en el mundo en lanzar las API de Open Gateway en un movimiento multioperador, a principios de 2024. Claro, TIM y Vivo, los tres mayores operadores que operan en el país, pusieron a disposición conjuntamente las API de SIM Swap, Verificación de Número y Ubicación de Dispositivos. Más recientemente, en 2025, lanzaron conjuntamente la API Conozca a su cliente (KYC).
Argentina y Chile se sumaron en noviembre del año pasado, ambos países con participación de los mayores operadores y casi las mismas APIs. Argentina adoptó cuatro: Intercambio de SIM, Verificación de Número, Ubicación del Dispositivo y Estado del Dispositivo. Chile sólo ha dejado fuera, por ahora, la Verificación Numérica. Y Perú es el más joven de la lista: sus operadores lanzaron comercialmente Open Gateway en febrero de 2025, con las mismas cuatro APIs que Argentina.
A nivel mundial, 284 redes de 73 grupos de telecomunicaciones ya se han unido al proyecto, lo que significa que el 78% de la base global de usuarios móviles está cubierta por al menos una API de Open Gateway. En América Latina, este porcentaje alcanza el 90%, informa GSMA.
La seguridad impulsa la demanda en América Latina
Una de las explicaciones del interés de América Latina en Open Gateway son sus API antifraude. La región está experimentando graves problemas de ciberseguridad, con estafas financieras digitales a escala masiva. Una estafa común en la región es el robo de números móviles para acceder a cuentas bancarias. Presentando documentos falsos a los operadores, el delincuente se hace pasar por la víctima, genera una nueva tarjeta SIM con su número de teléfono y, recuperando contraseñas vía SMS, accede a su cuenta en aplicaciones bancarias o de comercio electrónico. Utilizando la API SIM Swap, un banco o cualquier otra empresa puede comprobar si un número determinado ha cambiado de tarjeta SIM recientemente, por ejemplo, en las últimas 24 o 48 horas. Esto podría levantar sospechas en caso de una solicitud de recuperación de contraseña.
En Brasil, apenas unos meses después de su lanzamiento, la API SIM Swap ya contabilizaba alrededor de 10 millones de llamadas mensuales. Desde entonces, las fuentes afirman que ha habido un crecimiento de alrededor del 15% en el volumen mensual. Cabe señalar, sin embargo, que gran parte de esta demanda ya estaba satisfecha antes de Open Gateway, pero a través de API individuales creadas por cada operador por separado, Open Gateway ayudó a estandarizar los esfuerzos de desarrollo al unificar las API de intercambio de SIM en una sola.
Las otras APIs lanzadas en la región de forma conjunta por los operadores también están relacionadas con la seguridad digital. La verificación de números, por ejemplo, realiza una comprobación silenciosa para confirmar si un número determinado está realmente en un dispositivo. En la práctica, reemplaza la necesidad de enviar una contraseña temporal por SMS. El coste es un poco más caro que el SMS, pero el proceso de verificación es más rápido y menos laborioso para el usuario final, que no necesita copiar y pegar la contraseña entre una app y otra.
Infobip, que actúa como integrador de Open Gateway, ya tiene diez clientes en Brasil que utilizan la API de verificación de números, y se espera que TikTok inicia en mayo. Es una API útil especialmente en el proceso de incorporación, cuando el cliente se registra para un servicio o abre una cuenta en un banco digital.

Caio Borges, de Infobip (Crédito: divulgación)
“Quienes más utilizan la API de verificación de números son los bancos y las redes sociales. Es silenciosa y rápida. Está empezando a ganar terreno”, afirma Caio Borges, gerente nacional de Infobip en Brasil.
La API de ubicación del dispositivo, a su vez, verifica si el teléfono celular se encuentra o no en una dirección determinada. El estado del dispositivo le informa si el teléfono está en roaming. Y KYC verifica si ciertos datos de registro proporcionados por un consumidor están asociados a ese número de teléfono, como nombre, CPF, dirección, correo electrónico y fecha de nacimiento. La principal utilidad de estas tres APIs también es la seguridad.
Competencia y necesidad financiera
La competencia equilibrada entre operadores es un motor de Open Gateway. En los mercados donde la competencia es más feroz, el beneficio de unificar las APIs es más claro que en aquellos donde hay un actor dominante. Esto explicaría el papel pionero de Brasil, donde las tres principales empresas de telecomunicaciones están cerca, con alrededor del 30% de participación de mercado cada una. Y también explicaría el rezago en México y Colombia, donde Telcel y Claro, respectivamente, tienen más del 50% del mercado.
Adamowicz también agrega una razón económica para el éxito de Open Gateway en América Latina: una necesidad más urgente de las empresas de telecomunicaciones de la región de crear nuevas fuentes de ingresos.
«Al principio, hubo mucho entusiasmo por parte de los operadores en Latinoamérica. La estrategia de las telcos es generar nuevos ingresos o participar de forma más activa y rentable, tanto en términos económicos y dentro del ecosistema digital. Esto es aún más evidente en Latinoamérica, donde los operadores de la región enfrentan un nivel de estrés financiero ligeramente mayor», analiza el director de la GSMA.
Oportunidad para integradores
Si bien Open Gateway resuelve un problema técnico con la estandarización de las API de red, también deja abierta la comercialización de estas API. Esto abre espacio para que los integradores actúen.
En otras palabras, un desarrollador que quiera acceder a datos de las redes de varios operadores de un país para su aplicación ahora sólo necesita programar con una API en mente, pero aún necesitaría cerrar acuerdos comerciales separados con cada operador. El problema se soluciona mediante integradores que conectan a múltiples operadores y ofrecen al mercado corporativo un canal único para la contratación de las APIs de Open Gateway.
El rol de integrador puede ser desempeñado por empresas de distinta naturaleza. Los que ya actúan como integradores de otros servicios móviles, como SMS, RCS y facturación directa del operador, tienen una ventaja, porque están conectados a las empresas de telecomunicaciones y tienen una relación comercial con ellas. Si eres un integrador que ya trabajó con API anteriores a Open Gateway, aún mejor. Es el caso de Infobip , que vendió APIs individuales de SIM Swap en Brasil, por ejemplo.

André Andrade, de Bemobi (Crédito: Divulgación)
Otro ejemplo de una empresa que tiene una relación cercan con las telcos y que sumará Open Gateway a su portafolio es la brasileña Bemobi, que opera en el área de recargas a operadores y también con monetización de datos, especialmente en México y Colombia. Su intención es añadir Open Gateway a su Bemobi Data Studio, un lago de datos con datos anónimos extraídos de las redes de operadores para ayudar a las instituciones financieras y minoristas a crear puntajes crediticios y otras aplicaciones.
«Muchas APIs de Open Gateway se encuentran en sus primeras etapas. Hay más de 35, y nuestra intención es utilizarlas todas. Algunas están muy segmentadas y se dirigen a nichos pequeños. Pero al combinarlas con otra información, adquieren un valor diferente», afirma André Andrade, vicepresidente de Bemobi para Latinoamérica.
Los hiperescaladores también pueden ser un canal de comercialización para Open Gateway, incluyendo sus APIs como un servicio más en sus carteras. Microsoft y AWS están entre los primeros en adoptar la idea.
Y están surgiendo nuevos actores a nivel nacional, regional y global para explorar esta oportunidad de integración entre empresas de telecomunicaciones para vender Open Gateway. En algunos de ellos los operadores se incorporan como socios. En América Latina, Intraway y Telecom Argentina crearon Opexpand para explorar la venta de APIs de Open Gateway en la región. A nivel global, Ericsson pretende hacer lo mismo a través de Aduna , una nueva compañía que ha creado en alianza con telcos de todo el mundo: América Móvil, AT&T, Bharti Airtel, Deutsche Telekom, Orange, Reliance Jio, Singtel, Telefónica, Telstra, T-Mobile, Verizon y Vodafone.
Los integradores serán clave para el éxito comercial de Open Gateway, serán la punta de lanza para llegar a los clientes corporativos, desde los más grandes hasta los más pequeños, el long tail. La tendencia es que las empresas que necesitan acceso a las API de operadores locales busquen integradores locales. Cualquiera que necesite una conexión internacional, para realizar llamadas a API de operadores de todo el mundo, buscará actores globales, como Aduna, Infobip o hiperescaladores.
Más API en camino
La historia de Open Gateway en América Latina apenas comienza. La experiencia no se limitará a las API relacionadas con la seguridad. Hay muchos otros por explorar. El operador brasileño Vivo es uno de los que ya pone a disposición otras APIs de Open Gateway, incluso sin estar acompañado por otras telecomunicaciones del país. Una de ellas es Quality on Demand (QoD), que permite que ciertas funciones de una aplicación tengan acceso prioritario en la red. El Banco Itaú es uno de los primeros en probar la nueva función dentro de su aplicación, para agilizar los pagos y transferencias, incluso si el cliente está en un lugar concurrido y con la red móvil sobrecargada. En sus primeras pruebas con QoD, la velocidad fue cinco veces más rápida de lo que sería sin la API.
Vivo también promete traer otras APIs de Open Gateway, como Scam Signal, que confirma si un usuario de un dispositivo móvil determinado está en una llamada, y Tenure, que verifica cuánto tiempo un usuario ha estado en un número de teléfono con su operador móvil actual.
La importancia de Open Gateway
Open Gateway es por tanto un paso importante en el proceso de transformación de las telcos en techcos, empresas tecnológicas, que venden no sólo conectividad, sino también datos y otros servicios digitales asociados a sus redes. También representa una nueva forma de generar valor a partir de la infraestructura que han construido, acelerando el retorno de la inversión en redes 5G. Pero su éxito comercial depende sin duda de asociaciones con integradores y de precios atractivos.

Infografía de Open Gateway en América Latina (Crédito: Mobile Time)
***
MobiXD
Una evaluación de la adopción de Open Gateway y también de RCS será discutida en un panel en el 4º MobiXD , evento organizado por Mobile Time que tendrá lugar el 20 de mayo, en el WTC, en São Paulo. Brasil. Han confirmado su participación:
Ageu Dantas, jefe de análisis de datos y mensajería, Claro
Andrea Faustino , vicepresidente de servicios de nube y software de Ericsson
Bruno Cezzaretto , Coordinador de Telecomunicaciones, Itaú Unibanco
Daniela Gomide , gerente de acciones comerciales Bradesco Cartões / gerente de ingeniería de datos, Bradesco
La agenda completa y más información están disponibles en www.mobixd.com.br
La ilustración de arriba fue producida por Mobile Time con IA