El ecosistema de apps móviles en México se ha convertido en un sector económico clave. Solo en 2024, este mercado generó 2,84 mil millones de dólares y se espera que en 2025 alcance los 3,11 mil millones de dólares, de acuerdo con el estudio “La economía de las aplicaciones en México 2025”.
El crecimiento del sector se explica por el aumento sostenido en el uso de smartphones, el tiempo que los usuarios pasan en sus dispositivos (4,7 horas diarias en promedio) y la consolidación de modelos de negocio digitales que combinan suscripciones, compras internas y publicidad, esta última como la principal fuente de ingresos.
En México, el 68% de los ingresos de las apps proviene de publicidad, lo que contrasta con otros mercados donde dominan las suscripciones o las compras internas. Este modelo publicitario ha permitido que muchas aplicaciones ofrezcan servicios gratuitos a los usuarios, a cambio de mostrar anuncios dentro de su plataforma.
De hecho, las compras dentro de la app representan el 28% de los ingresos, mientras que las descargas o suscripciones pagadas apenas alcanzan el 5%. Esto responde al perfil del consumidor mexicano, más inclinado a probar servicios gratuitos y menos dispuesto a pagar por aplicaciones, salvo que ofrezcan un valor muy claro o funciones premium relevantes.
iOS genera más ingresos, aunque Android domina en usuarios
Aunque Android concentra el 77% de los smartphones activos en México, el sistema operativo iOS (Apple) genera más del 56% de los ingresos en tiendas digitales. La razón detrás de este contraste está en el comportamiento del usuario: quienes usan iPhone tienden a gastar más dentro de las apps, ya sea en suscripciones, mejoras o funciones exclusivas.
Además, la App Store cuenta con un mayor porcentaje de aplicaciones de paga, mientras que Google Play tiene una oferta más amplia de apps gratuitas o freemium.
Apps de juegos, estilo de vida y financieras lideran en México
Los videojuegos móviles son la categoría de apps que más ingresos genera en el país. En 2024, superaron los 704 millones de dólares, casi una cuarta parte del total. Esta cifra no solo posiciona a los videojuegos por encima de otros segmentos dentro del ecosistema digital, sino incluso frente a industrias tradicionales del entretenimiento como el cine o la música.
Este mercado se alimenta de compras internas (como monedas virtuales o mejoras), anuncios y suscripciones. Juegos como Free Fire, Clash Royale o Call of Duty: Mobile encabezan las listas tanto en descargas como en ingresos, demostrando el poder económico que tiene el gamer móvil promedio.
Las apps financieras también han tenido un crecimiento explosivo. Entre 2019 y 2024, pasaron de 14 millones a 274 millones de descargas, impulsadas por el auge de las fintech, la banca digital y las plataformas de pago móvil. Si bien muchas de estas aplicaciones no monetizan directamente a través de tiendas de apps, tienen un impacto indirecto en la economía, facilitando el comercio electrónico, la inclusión financiera y la formalización de pequeñas transacciones.
Por otro lado, las apps de estilo de vida, que incluyen desde salud y bienestar hasta productividad, redes de citas y asistentes de IA, generaron más de 227 millones de dólares en ingresos. Además, se han posicionado como herramientas clave para la organización personal, el entretenimiento y la autogestión, especialmente en contextos urbanos.
IA generativa: pequeña en ingresos, grande en proyección
Aunque todavía representa una fracción pequeña del total, las aplicaciones que utilizan inteligencia artificial generativa han mostrado el mayor crecimiento interanual en descargas. Esto sugiere un alto potencial de monetización futura, especialmente conforme los usuarios adoptan funciones como edición automática de imágenes, generación de contenido, asistentes virtuales y personalización avanzada.
Las apps de IA están experimentando con modelos de pago híbridos y podrían convertirse en uno de los sectores más rentables a mediano plazo.
El informe también subraya que el ecosistema de aplicaciones en México genera empleos directos e indirectos en áreas como desarrollo, diseño, marketing, análisis de datos y ciberseguridad. Asimismo, atrae inversión extranjera, especialmente de empresas estadounidenses y asiáticas interesadas en capturar parte del creciente mercado latinoamericano.
La imagen de arriba fue realizada por Mobile Time con inteligencia artificial.