El mercado de plataformas de streaming en México continúa en expansión, tanto en número de servicios disponibles como en la diversidad de su oferta. De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al cierre de 2024 operaban 106 plataformas OTT activas en el país, que en conjunto ofrecieron a los usuarios más de 141.000 películas y más de 33.000 series o eventos, una cifra que confirma no solo la madurez del sector, sino también su intensa competencia.

Detrás de esta avalancha de contenido hay una batalla silenciosa entre empresas por dominar la atención del público mexicano. Y aunque la variedad de plataformas es amplia, la mayoría del contenido se concentra en unas cuantas compañías, tanto en volumen como en visibilidad.

El dominio silencioso: Tubi, Prime Video y Netflix

Entre todas las plataformas analizadas, Tubi se posicionó como la número uno en cuanto a catálogo de películas, con 32.503 títulos disponibles en México. Se trata de una plataforma gratuita con anuncios (modelo AVOD) que ha logrado crecer rápidamente al ofrecer una experiencia sin costo para el usuario, a cambio de ver publicidad.

Le sigue Prime Video, de Amazon, con 20.708 películas y una presencia destacada también en series, donde encabeza el ranking con 5.014 títulos. En tercer lugar está Apple TV, con 11.972 películas, mientras que Netflix, aunque no lidera en volumen, se mantiene como una de las plataformas más relevantes gracias a su estrategia de producción original y estrenos exclusivos. En series, Netflix ocupa la tercera posición con 2.917 títulos.

Estas cifras reflejan no solo la capacidad de inversión de las grandes tecnológicas, sino también su apuesta por posicionarse como centros de entretenimiento completos, más allá de ofrecer únicamente películas o series.

Un dato que destaca del análisis del IFT es el origen del contenido de streaming disponible en México. En el caso de las películas, 48% de los títulos provienen de Estados Unidos, seguido por India (9%) y México (9%). En las series, el 38% son estadounidenses, mientras que Japón y Corea del Sur completan la colección con 13% y 9% respectivamente. México apenas representa el 5% del total de series y eventos disponibles en todas las plataformas.

Esto significa que, a pesar del gran volumen de opciones, la oferta está altamente concentrada en producciones extranjeras, lo que deja un margen limitado para el contenido nacional, especialmente en series, donde la competencia es más intensa.

Plataformas de streaming que apuestan por contenido mexicano

Aunque el contenido local sigue siendo minoría, hay plataformas que están haciendo esfuerzos importantes por integrarlo en su catálogo. Es el caso de Claro Video, que ofrece 1.868 títulos de películas mexicanas, lo que equivale al 24% de su catálogo. Por su parte, Vix, enfocada en el mercado hispanohablante, cuenta con 322 series mexicanas, que representan el 26% de su oferta en ese formato.

Estas estrategias, aunque aún aisladas, marcan un camino para otras plataformas que deseen diferenciarse a través de la representación cultural y lingüística del país, una demanda que crece conforme el público busca contenido que refleje su contexto e identidad.

Modelos de acceso: suscripción, gratuito o híbrido

Además del contenido, el modelo de negocio también juega un papel clave en la experiencia del usuario. El informe del IFT revela que:

  • 41% de las plataformas funcionan bajo un modelo híbrido (SVOD + AVOD + contenido gratuito),
  • 28% se rigen por suscripción (SVOD),
  • y 27% son gratuitas con anuncios (AVOD).

Este equilibrio muestra que los consumidores mexicanos valoran la flexibilidad. Muchos están dispuestos a ver publicidad a cambio de no pagar, mientras que otros prefieren pagar por una experiencia sin interrupciones. Las plataformas, por su parte, adaptan sus estrategias según el perfil de su audiencia y el tipo de contenido que quieren posicionar.

A pesar de que México cuenta con talento creativo, infraestructura de producción y demanda interna, el contenido nacional aún tiene dificultades para posicionarse en las grandes plataformas. Las cifras del IFT reflejan un desequilibrio entre lo que se produce localmente y lo que efectivamente llega al público a través de estos servicios.

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.