El crecimiento de las plataformas OTT (Over The Top), que incluyen servicios de video, mensajería y aplicaciones de audio, ha transformado la forma en que los colombianos consumen contenidos y servicios.

El fenómeno ha impulsado la demanda de internet con mayor capacidad y velocidad, pero, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), no ha puesto en riesgo la estabilidad de la red ni existen fundamentos técnicos para cobrarles a las plataformas por su uso.

Así lo revela el Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024, presentado por la entidad, que ofrece una radiografía del ecosistema digital y reaviva un debate que enfrenta a operadores, gremios internacionales y gigantes tecnológicos. 

Entidades como Asomóvil, ASIET y la GSMA celebraron los resultados del estudio, pero insisten en que el debate tiene que darse en Colombia y garantizar un equilibrio en el uso de las redes en el país. 

Los hallazgos de la CRC: más consumo, pero sin congestión

El análisis, que explora la interacción entre usuarios, operadores de telecomunicaciones y plataformas digitales, confirma que existe una relación de beneficio mutuo: las OTT impulsan el consumo de datos, los operadores proveen la conectividad y los usuarios acceden a una mayor diversidad de servicios y contenidos.

Plataformas OTT - Colombia

Imágen del estudio sobre Plataformas OTT de la CRC

Entre los principales hallazgos destacan:

  • Crecimiento controlado: el tráfico de datos pasó de crecer 103% anual en 2021 a solo 10,1% en 2024, lo que desvirtúa el temor de un colapso inminente.
  • Infraestructura más eficiente: buena parte del tráfico circula a través de cachés y acuerdos de local peering, favorecidos por el despliegue de centros de datos en el país.
  • Brechas regionales: la infraestructura digital sigue concentrada en grandes ciudades, lo que limita la calidad del servicio en zonas periféricas.
  • Hábitos de usuarios: la penetración de smartphones alcanzó el 88% en 2024; WhatsApp es la aplicación más usada y Netflix y Disney+/Star+ lideran en video.

En cuanto a consumo, el 32% de mayores de 15 años accede a plataformas de video, mientras que en audio el 92% no paga suscripción, aunque Spotify (47%) y YouTube Premium (23%) dominan entre quienes sí lo hacen.

“La evidencia muestra que el crecimiento del tráfico es previsible y parte natural de la planeación de las redes”, señaló Lina María Duque Del Vecchio, comisionada y directora ejecutiva (E) de la CRC.

Sin embargo, la CRC enfatizó que no hay evidencia que relacione el crecimiento del tráfico de datos con inversiones imprevistas de los operadores, por lo que no existen fundamentos técnicos para que las plataformas OTT paguen por el uso de las redes. “El crecimiento del tráfico se considera previsible y parte natural de la planeación de las redes”, señala el documento.

Asomóvil: un modelo financiero “inviable” sin contribución justa

Aunque la CRC descarta la congestión como un riesgo, los operadores, agrupados en Asomóvil, sostienen que el debate no debe cerrarse. “Hay que reconocer que la CRC reitera su competencia para regular a los grandes generadores de tráfico. Hoy, tenemos un ecosistema más amplío, más complejo, pero la cancha está desequilibrada”, señaló Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, a Mobile Time Latinoamérica.

El gremio advierte que el estudio confirma un desbalance insostenible, mientras los operadores están sujetos a obligaciones de inversión, pago de espectro y cobertura, las plataformas no enfrentan las mismas cargas regulatorias.

“Es como si en una concesión vial los camiones más pesados circularan eternamente sin pagar peajes, bajo el argumento de que el concesionario siempre cubrirá el mantenimiento. Ese modelo es insostenible”, dijo Hoyos. 

Según Asomovíl, los operadores han invertido más de 55 billones de pesos colombianos en los últimos siete años, incluso mientras los ingresos por usuario cayeron 70% en la última década.

Por ello, defienden la idea de un esquema de “Fair Share” o contribución justa, en el que los grandes generadores de tráfico (Netflix, Meta, Alphabet, TikTok, Disney y Microsoft, que concentran más del 73% del tráfico móvil) compartan parte de los costos de las redes.

“Necesitamos una regulación que distribuya bien las cargas entre todos los actores que participan en el ecosistema. Unas cargas más ligeras, pero mejor distribuidas entre los operadores, las OTT, quienes despliegan infraestructura y todos aquellos que utilizan la red”, enfatiza Hoyos. 

Plataformas OTT - Móvil

Imágen del estudio sobre plataformas OTT en Colombia

GSMA: regulación con visión de ecosistema

Por su parte, la GSMA, a través de un comunicado de prensa, también celebró el estudio de la CRC, al considerarlo un paso hacia el reconocimiento de la asimetría de inversiones y obligaciones entre plataformas y operadores.

“El crecimiento exponencial del tráfico de datos, impulsado mayoritariamente por un número reducido de plataformas, exige inversiones masivas solo para mantener la calidad del servicio. Estos recursos limitan la capacidad de expansión hacia zonas apartadas”, señala la organización.

En conversación con Mobile Time Latinoamérica, en el marco de Andicom 2025, Lucas Gallitto, Director para América Latina de la GSMA, previo a la publicación del estudio de la CRC, reiteró la importancia de equilibrar las cargas entre los operadores y las grandes plataformas. “No hay buenos ni malos en esta película. Hoy tenemos una realidad que ya no funciona para toda la cadena de internet”.

Al respecto, Gallitto considera necesario que se debatan reglas de juego justas para todos los que hacen parte del ecosistema, “lo que estamos planteando es cómo vamos a financiar las redes que vienen. El modelo actual está llegando a un punto”, señaló. 

Para la GSMA, la regulación debe anticiparse y no esperar consecuencias negativas como congestión: “Los cambios normativos no deberían esperar a una consecuencia negativa, sino ser un instrumento habilitador y con visión de futuro”.

ASIET pide una regulación más justa

La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) destacó el estudio presentado por la CRC, señalando que el diagnóstico evidencia la urgencia de atender la sostenibilidad financiera de los operadores de telecomunicaciones.

Según ASIET, mientras las compañías de conectividad enfrentan altos costos regulatorios, de espectro e impuestos, sus ingresos se han deteriorado desde 2010, en contraste con el crecimiento sostenido de los proveedores OTT, cuyos ingresos por usuario pasaron de USD 17 en 2017 a USD 80 en la actualidad.

El gremio subrayó que esta situación genera “asimetrías regulatorias” que ponen en riesgo la capacidad de inversión en infraestructura. Por eso, valoró que la CRC diera un primer paso hacia la adecuación del marco regulatorio al nuevo ecosistema digital y reiteró la necesidad de que todos los actores, incluidos las plataformas OTT, asuman corresponsabilidad en el futuro digital de Colombia.

Un debate abierto

El estudio de la CRC marca un hito en la comprensión del ecosistema digital en Colombia, pero lejos de zanjar la discusión, la amplifica. Mientras el regulador insiste en que no hay bases técnicas para cobrar a las plataformas por uso de red, operadores y gremios internacionales advierten que el modelo es financieramente insostenible y limita el cierre de la brecha digital.

Tras publicar el estudio, la CRC anunció cuatro líneas de acción: revisar la definición de acceso a la infraestructura digital, ajustar el régimen de reportes de información, estudiar mecanismos para que los usuarios eviten contenido no solicitado y trabajar con el MinTIC en la protección de menores.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.