El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha presentado el Séptimo Diagnóstico de ‘Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas’, revelando que al cierre del cuarto trimestre de 2023, el 86% de la población indígena en México cuenta con cobertura de servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G). Este avance representa un paso significativo hacia la inclusión digital de las comunidades más vulnerables y marginadas del país.

En México, según el Censo 2020, hay 11.979.483 personas indígenas, los que representa el 9,5% de la población. De las cuales, el 86% cuenta con cobertura de servicio móvil, ya sea 3G o 4G. En 10 de los 67 pueblos indígenas, el 100% de la población cuenta con cobertura en al menos una de estas tecnologías. 

Según el informe, en 2023 hubo un incremento de las localidades con presencia de población indígena que tienen acceso a la tecnología 3G, pasando del 79,9% al cuarto trimestre del 2022 al 80,4% para el mismo periodo del 2023. Esto equivale a 1.009 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 155.476 personas.

En cuanto a la tecnología 4G, se registró un incremento de 3 puntos conceptuales comparado con 2022, alcanzando el 78%. Este crecimiento en la cobertura móvil se traduce en un aumento de 3.522 nuevas localidades cubiertas por la red 4G, beneficiando a aproximadamente 368.723 personas adicionales.

Entre los pueblos indígenas más beneficiados se encuentran los pueblos Chuj, ubicados en el estado de Chiapas, y Akateko, se concentran en su mayoría en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Estos pueblos experimentaron los mayores aumentos en cobertura 4G. 

El Pueblo Chuj pasó de tener el 50% de sus localidades cubiertas en 2022 a un 68% en 2023, mientras que el Pueblo Akateko incrementó el acceso de su población a 4G del 19% en 2022 al 80% en 2023.

Cierre de brecha digital en la población indígena

Estos resultados hacen parte del trabajo conjunto entre el IFT y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), que desde 2018 iniciaron un proceso de mapeo y análisis de la cobertura móvil en las comunidades indígenas de México. Este seguimiento también ha  permitido una planificación más precisa de políticas públicas orientadas a cerrar la brecha digital.

En un esfuerzo adicional para empoderar a las comunidades indígenas, el IFT, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), ha realizado un taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas, sumando estas a las 50 lenguas que ya contaban con traducciones. Esta iniciativa busca asegurar que la información sobre servicios de telecomunicaciones sea accesible para más de un millón de personas hablantes de estas lenguas.

La conectividad en estas comunidades permitirá que más personas participen en la vida digital del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo y mejorando la calidad de vida en las regiones más alejadas.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.