El sector de telecomunicaciones en México cerró el tercer trimestre de 2025 (3T25) con ingresos totales de MXN $155.800 millones. Esto representa un incremento interanual de 3,5 %, impulsado principalmente por el desempeño del mercado móvil y el aumento sostenido en la demanda de datos, de acuerdo con un análisis  realizado por Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Sin embargo, la expansión del sector se ve limitada por un entorno macroeconómico débil y un esquema de espectro radioeléctrico que continúa entre los más costosos del mundo.

El segmento móvil concentró MXN $94.868 millones, equivalente al 60% del total del mercado, con un crecimiento de 5,7% respecto al mismo trimestre del año pasado. Este resultado responde al aumento de líneas activas —que alcanzaron 158 millones, su mayor nivel desde 2011— y al consumo mensual de datos, que creció 4,4% hasta un promedio de 6,36 GB por usuario. 

El ARPU promedio fue de 144 pesos, con un avance marginal de 0,7% anual, reflejando estabilidad en los ingresos por usuario en medio de un entorno de presión económica, señalaron desde The CIU.

Demanda de servicios móviles crece

Uno de los principales factores estructurales que afecta la rentabilidad del sector es el alto costo del espectro radioeléctrico. Aunque la autoridad reguladora sostiene que México mantiene precios competitivos, el análisis de The CIU reveló que la metodología utilizada para hacer comparaciones internacionales es cuestionable, pues mezcla bandas, años y países. 

«La construcción de ese boletín metodológicamente busca justificar que los precios están baratos, cuando en la realidad ya sabemos que no hay forma de justificar que somos baratos», afirmó Ernesto Piedras, Director General de The CIU, sobre la nota informativa que compartió la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) respecto a que el precio del espectro en el país es 7% más económico.

En las bandas más relevantes para servicios 4G y 5G —como AWS y 2.5 GHz—, el costo anual supera hasta en 90% el promedio internacional, mientras que en la banda de 3.5 GHz el sobreprecio ronda el 24%.

Estas condiciones han derivado en la devolución de espectro por parte de operadores, licitaciones declaradas desiertas y una desaceleración en las inversiones de red. «El espectro es caro: se devuelven frecuencias, la recaudación cae y no hay atractivo por nuevas licitaciones», detalló Gonzalo Rojon, analista de The CIU.

Movistar: intención de salir, pero sin compradores posibles

Dicha carga regulatoria impacta de manera diferenciada a los operadores. Un caso emblemático es el de Telefónica (Movistar), que tras años de devolver espectro y desprenderse de su infraestructura física, hoy opera como un operador móvil virtual sobre la red de AT&T. 

La compañía mantiene, según el análisis, una base de clientes con el ARPU más bajo del mercado, alrededor de 55 pesos, lo que refleja la dificultad para competir y generar rentabilidad en un entorno de altos costos estructurales. 

«Movistar ha dicho muy claro que se quiere ir de México desde hace muchísimos años. Quedaron en una posición muy compleja para competir», explicó Rolando Alamilla, también analista de The CIU.

Frente a los rumores sobre su salida, Piedras hizo una crucial distinción: «Una cosa es la rumorología y la filtración de un anónimo y otro lo que el CEO impecablemente dijo. Lo que no es inminente es que ya tengan la capacidad de irse». 

La situación de Movistar ejemplifica las consecuencias del sobreprecio del espectro: una base de usuarios que se erosiona trimestre a trimestre y una salida del mercado que, si bien es la intención declarada de la empresa, no resulta inminente por la falta de un comprador interesado que vea valor en adquirir una operación con tan baja rentabilidad, según coincidieron los analistas.

Entorno macroeconómico añade presión al sector

Durante el 3T25, el PIB nacional se contrajo 0,3% en su comparación trimestral y anual, afectado por la caída en las actividades secundarias (-2,9%) y la reducción de la inversión fija bruta (-3,9%). 

Aunque el consumo privado creció ligeramente (0,5% en octubre), la baja inversión limita el crecimiento sostenido de industrias intensivas en capital, como las telecomunicaciones.

A pesar de ello, la demanda de conectividad continúa creciendo: cuatro de cada diez usuarios móviles pertenecen a los niveles socioeconómicos D y E, lo que refleja el papel de la telefonía celular como principal vía de acceso a internet.

En el desglose del mercado de dispositivos, la gama media se consolidó como el segmento dominante con 67,9% de participación, mientras que la gama alta representa 17,1% y la gama baja continúa en retroceso. Las ventas de equipos móviles sumaron MXN $24.847 millones, con un crecimiento de 1,9 %. AT&T encabezó el avance con un aumento de 4,2% en ventas, mientras que Movistar retrocedió 26,3%.

Con un mercado móvil que concentra seis de cada diez pesos generado en telecomunicaciones y un entorno económico retador, The CIU sostuvo que el desempeño del 3T25 confirma la resiliencia del sector, pero también expone los límites del modelo actual de asignación de espectro y la necesidad de políticas que equilibren recaudación e inversión en infraestructura.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.