José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), gestor de política nacional de conectividad en México, presentó los avances de su política nacional para digitalizar la administración pública que tiene como objetivo simplificar trámites y cerrar la brecha de conectividad en México.
El funcionario explicó que la misión de la agencia es resolver problemas públicos mediante tecnología útil, no tecnología decorativa, durante su participación en el México Digital Summit, realizado en la Ciudad de México.
En ese sentido, subrayó que la agencia combina tres agendas —transformación digital, innovación pública y telecomunicaciones— bajo un mismo marco institucional, lo que la convierte en un modelo único en América Latina.
Conectividad, espectro y el nuevo regulador

José Merino , titular de la ATDT.
En materia de telecomunicaciones, el titular adelantó una nueva política nacional de conectividad que contempla descuentos en el pago de espectro radioeléctrico. Actualmente, las empresas de telecomunicaciones pagan una tarifa anual fija por cada megahertz concesionado, sin importar si la banda se utiliza en zonas urbanas o rurales. Eso ha desincentivado la expansión de redes en regiones con baja rentabilidad y provocado que parte del espectro permanezca subutilizado.
Para revertirlo, la Agencia propone un modelo de descuentos y exenciones condicionadas: los operadores —grandes o pequeños— podrán acceder a reducciones en el pago anual o exenciones temporales si demuestran cobertura en zonas rurales, marginadas o con baja densidad poblacional.
Para las empresas más grandes el descuento podría ser de hasta 50% mientras que para los pequeños operadores serían de hasta 60% en zonas con cobertura y exenciones de pago en zonas desconectadas. Este esquema se aplicará de forma progresiva y se espera que sea incorporado en la próxima licitación de bandas 5G.
“Está bien pagar menos espectro, pero está mejor tener más mexicanos conectados. Sin afectar el modelo de negocio de las empresas, podemos garantizar que más personas tengan acceso”, afirmó.
El vocero precisó que estas políticas se diseñan desde la ATDT, pero su implementación y regulación estarán a cargo de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), responsable de conducir los procesos de licitación de espectro, incluida la próxima subasta 5G.
Respecto al papel de los pequeños operadores y radios comunitarias se espera que su participación se extienda para convertirse en aliados estratégicos para cerrar la brecha digital.
“Queremos que los pequeños operadores sean parte del modelo, incluso como agregadores o herramientas que impulsen la conectividad en zonas donde las grandes empresas no llegan”, señaló.
El objetivo es que con ello puedan aprovechar infraestructura pública como el de CFE Internet y beneficiarse de incentivos fiscales o regulatorios si amplían cobertura.
“No se trata de subsidiar ineficiencia, sino de incentivar la cobertura efectiva”, añadió.
México rezagado en uso de datos
Merino reconoció que México mantiene un rezago en consumo de datos frente a otros países. “En promedio, un usuario en India consume 13 gigas al mes; en México, apenas 4.7. Eso muestra lo que nos estamos perdiendo y el potencial que tenemos”, comentó.
La meta, dijo, es avanzar hacia un escenario donde los usuarios puedan acceder a 10 GB de datos por 100 pesos, fortaleciendo la inclusión digital y la asequibilidad del servicio. “No se logra por decreto, sino creando condiciones para que sea una alternativa viable para operadores y usuarios”, señaló.
En ese sentido, resumió el enfoque de la agencia como un modelo que integra infraestructura, simplificación y conectividad.


