Telefónica logró completar con éxito la primera llamada 5G SA (Stand Alone), es decir, que opera de manera independiente sin depender de infraestructura de generaciones anteriores como 4G LTE. Este avance se dio en Europa utilizando una arquitectura híbrida que combina infraestructura en la nube pública y en instalaciones locales (on-premise).
A través de la tecnología Cloud RAN de Nokia sobre la infraestructura en la nube de Amazon Web Services (AWS). Dicho desarrollo forma parte de los esfuerzos de Telefónica, Nokia y AWS para optimizar las redes de acceso radio (RAN) mediante soluciones basadas en la nube.
Arquitectura híbrida en la nube permitió la primera llamada 5G SA
Como parte de las pruebas, las compañías desplegaron las cargas de trabajo de Cloud RAN en los centros de Telefónica en Madrid y en la Región de AWS en España, ubicada en Aragón. Esta integración híbrida permite una mayor flexibilidad y continuidad en el uso de la nube, extendiendo los servicios de AWS desde sus centros hasta los sitios RAN.
La arquitectura en la nube ofrece beneficios como baja latencia y mayor capacidad de transmisión de datos y despliegue eficiente de redes 5G. Telefónica también está explorando el uso de herramientas avanzadas de gestión y automatización de AWS y Nokia, lo que permitirá simplificar la configuración y el mantenimiento de la red.
En este proceso, Telefónica ejecutó el software de la unidad distribuida (DU) de Nokia en una instancia de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) en sus oficinas centrales, utilizando tecnología Graviton de AWS. Además, se desplegó la unidad centralizada (CU) de Nokia en la Región de AWS en España, lo que permitió cubrir una amplia distancia con una red de radio basada en la nube.
La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con ayuda de inteligencia artificial.