Aunque el mercado de los operadores móviles virtuales (OMVs) mexicanos ha mostrado un crecimiento sostenido, enfrenta importantes retos estructurales vinculados al acceso tecnológico. De acuerdo con el “Estudio de los Operadores Móviles Virtuales en México”, publicado recientemente por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la mayoría de los OMVs aún no cuentan con acceso a tecnologías como 5G, eSIM o soluciones de conectividad fija inalámbrica (FWA), lo que podría limitar su capacidad de innovación y crecimiento.
El estudio del IFT revela que hasta abril de 2024 se contabilizaron 165 OMVs en México, de los cuales 56 estaban activos. En conjunto, los OMVs mexicanos representan 4,6% del total de líneas móviles del país, con una base de 7,3 millones de líneas.
Solo cinco OMVs concentran el 87% de las líneas activas del segmento: FreedomPop con 29,3% del total de líneas OMV, BAIT (19,5%), Oui (15,2%), Oxxo Cel (13,3%), PilloFon (9,7%), lo que refleja una alta concentración entre los jugadores más consolidados.
Sin embargo, ninguno de estos operadores cuenta con espectro radioeléctrico ni infraestructura de red propia. Todos dependen de acuerdos de acceso con operadores móviles con red (OMR), especialmente Altán Redes, Telcel, AT&T y Telefónica. Esta condición restringe su capacidad de ofrecer servicios diferenciados o innovadores en igualdad de condiciones.
Limitado acceso a 5G
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la ausencia de ofertas 5G entre los OMVs analizados. Aunque algunos operadores con red propia ya han iniciado despliegues comerciales de esta tecnología, el estudio no encontró OMVs que ofrezcan servicios sobre redes 5G en México. La mayoría de ellos operan únicamente sobre redes 4G (76,6%) o 3G (23,4%).
Además, los acuerdos mayoristas no contemplan el acceso de OMVs a esta capacidad. Según el organismo, la falta de condiciones regulatorias específicas para garantizar este acceso impide que puedan competir en igualdad de condiciones en cuanto a velocidad, latencia y servicios avanzados.
La falta de acceso a 5G limita la posibilidad de competir en segmentos de alto valor, como servicios empresariales, IoT, gaming móvil, realidad aumentada o vehículos conectados. Según el IFT, algunos OMVs reportaron que están en conversaciones con sus OMR para incluir 5G, pero no se especifican fechas ni acuerdos firmes.
FWA no se ofrece mediante 5G
En cuanto al servicio de FWA (Fixed Wireless Access), el estudio indica que solo 5 OMVs ofrecen esta modalidad, representando un 8,9% del total de operadores activos al primer trimestre de 2025. De estos, 3 lo hacen a través de redes LTE y 2 mediante tecnología Wi-Fi. Ninguno de los casos identificados utiliza redes 5G.
El FWA se presenta como una alternativa para ampliar la cobertura de Internet fijo en zonas donde el despliegue de fibra óptica es inviable. Sin embargo, su adopción por parte de los OMVs sigue siendo marginal. Esta baja penetración se debe, en parte, a los desafíos técnicos de implementación, la necesidad de dispositivos CPE compatibles y la limitada disponibilidad de redes con capacidad para ofrecer FWA de calidad.
Obstáculos regulatorios y tecnológicos
El estudio también analizó el uso de la tecnología eSIM, que permite a los usuarios activar una línea sin necesidad de una tarjeta SIM física. Solo 9 de los 56 OMVs activos ofrecen compatibilidad con eSIM, lo que representa apenas el 16% del total y ninguno en operación ofrece servicios basados en ella.
Entre los principales desafíos que enfrentan los OMVs para ofrecer esta tecnología se encuentran la necesidad de acuerdos técnicos y comerciales con sus OMR, así como las inversiones en plataformas de gestión de perfiles digitales.
El IFT reconoce que los OMVs enfrentan barreras para negociar condiciones de acceso a redes y servicios esenciales. Aunque existen acuerdos como el de Altán Redes para fomentar la competencia, persisten desafíos en términos de disponibilidad tecnológica, tiempos de implementación y modelos de negocio viables.
El documento también señala que los OMVs con acceso a redes 4G enfrentan restricciones para ofrecer servicios más sofisticados, y que aún no hay una política clara que promueva el acceso igualitario a 5G por parte de estos operadores.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.