El 1 de septiembre inició en México una prueba piloto para el registro de usuarios móviles, impulsada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en coordinación con las operadoras Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán.

La medida busca fortalecer los mecanismos de identificación de usuarios con el objetivo de combatir delitos como extorsión y fraude a través de llamadas y mensajes. De acuerdo con la ATDT, esta fase de prueba se extenderá hasta octubre, cuando entren en vigor las nuevas disposiciones de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que harán obligatorio el registro de todas las nuevas líneas móviles en los puntos de venta.

El acuerdo fue firmado por Jorge Luis Pérez Hernández, titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, junto con representantes de los operadores, en un evento realizado en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). También asistieron funcionarios de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y directivos de las compañías participantes.

Según explicó Jorge Luis Pérez, la validación de identidad se llevará a cabo en los centros de atención que cada operador ha definido. Los datos quedarán bajo resguardo de las compañías conforme a sus lineamientos de protección, sin que el gobierno tenga acceso a ellos. 

Además, subrayó que con este primer piloto del registro, que se desarrollará entre septiembre y octubre, sus resultados darán paso a la publicación de los lineamientos definitivos por parte del nuevo órgano regulador de telecomunicaciones.

¿Cómo funcionará el registro de usuarios móviles en México?

Para la prueba piloto, la identificación de los usuarios se realizará mediante un documento oficial que contenga la Clave Única de Registro de Población (CURP), que será vinculada a la línea adquirida.

La CURP es un identificador alfanumérico asignado a cada persona en México, similar a un número de identidad, que permite registrarla de manera oficial ante distintas instituciones.  

Pérez añadió que las líneas activas tendrán un periodo de regularización y las compañías habilitarán mecanismos remotos para facilitar el registro a los usuarios.

Este es el tercer intento de México para crear un registro de usuarios móviles

La puesta en marcha de este piloto se da tras varios intentos previos de implementar un padrón nacional de usuarios móviles en México. En 2009, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) fue creado con objetivos similares, pero se desmanteló en 2012 debido a filtraciones masivas de datos y a la falta de resultados en la reducción de delitos.

En 2021 se discutió el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que planteaba un registro con datos biométricos. La propuesta fue suspendida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al considerar riesgos en la protección de la información personal.

A diferencia de estos intentos, el modelo actual establece que los concesionarios y comercializadores serán responsables de administrar el registro y proteger los datos, sin que el gobierno centralice la información.

Una vez concluida la fase piloto en octubre, el registro será obligatorio para nuevas contrataciones en todo el país. Aunque no se mencionó de qué manera se integrarán líneas de usuarios móviles ya existentes, se espera que también formen parte del padrón.

Imagen: Cortesía Gobierno de México 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.