[Nota actualizada 9 de mayo] El 67% del tráfico móvil en Colombia lo generan tres plataformas, pero no pagan por el uso de la infraestructura. Asomóvil, organización que reúne a los operadores móviles en Colombia, urge abrir el debate sobre la ‘contribución justa’ o ‘fair share’.

En un momento de fuerte presión sobre la infraestructura digital del país, los operadores de telecomunicaciones en Colombia están elevando el tono en un debate que ya ha comenzado a tomar fuerza en América Latina.

El llamado fair share’, o la necesidad de que los grandes generadores de contenido en internet paguen una tarifa por el uso intensivo que hacen de las redes. Al respecto, los operadores buscan que el país abra el debate.

Según explica la asociación, los datos recientes de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) lo evidencian.  Entre 2022 y 2024 el tráfico de internet móvil en Colombia creció 57%, con una tasa anual compuesta del 25%. Este incremento ha exigido inversiones por más de 55 billones de pesos en los últimos siete años por parte de las empresas del sector, enfocadas en el mantenimiento, expansión y modernización de la infraestructura.

No obstante, para Asomóvil ese esfuerzo financiero contrasta con una realidad preocupante: el 67% del tráfico móvil es generado por solo tres compañías tecnológicas —Meta, Alphabet y TikTok— que no asumen ningún costo por el uso de la red, a pesar de obtener grandes ingresos a través de ella.

Solo en diciembre de 2024, Meta generó 226.300 TB de tráfico, Alphabet 97.800 y TikTok 53.900. Este volumen equivale, según la CRC, a más de 213 millones de películas en alta definición descargadas en un solo mes.

Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, advirtió que esta situación pone en riesgo la sostenibilidad del ecosistema digital. “Es como una carretera por donde transitan bicicletas y también camiones de carga pesada. Aunque todos la usan, los camiones la desgastan mucho más y deben pagar más peajes. En internet, esos camiones son las grandes plataformas, y deberían contribuir de forma justa por el uso que hacen de la red”, explicó.

En diciembre pasado, la CRC y el Ministerio TIC lanzaron una consulta pública para abordar el rol de las plataformas OTT (Over-The-Top) para abrir un espacio de diálogo entre todos los actores del ecosistema digital. Sin embargo, aún no se ha avanzado.

El tema no es exclusivo de Colombia: en Brasil , Anatel propuso establecer mesas de discusión para que ambas partes puedan sentarse a discutir la tarifa .

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.