El Banco Central de Chile presentó este martes el último informe de Sistemas de Pago (ISiP) 2025, los pagos digitales en el país superaron el 112% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, con más de 6.391 millones de transacciones realizadas por personas naturales en los últimos 12 meses, un crecimiento del 18% respecto al año anterior.

En promedio, cada chileno mayor de 15 años realizó 374 pagos digitales en el último año, lo que ubica al país por encima de economías como Alemania, España o Italia en frecuencia de uso, aunque se mantiene por debajo de mercados más avanzados como Canadá, Australia o Brasil.

Tarjetas de débito y transferencias dominan el mercado

Entre los instrumentos más utilizados, las tarjetas de débito lideran con el 78% del total de transacciones con tarjetas, seguidas por las tarjetas de prepago, cuyo uso creció un 213% interanual, aunque aún representan una base menor. En términos de consumo, el 74% del gasto de los hogares chilenos se realiza a través de tarjetas.

Por su parte, las Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF), utilizadas principalmente entre personas naturales, también registraron un aumento de 18,4% en número de operaciones. Sin embargo, el valor total de estas TEF creció solo un 1,2%, lo que indica una caída en el valor promedio por transacción.

A pesar de su creciente adopción, las TEF aún enfrentan limitaciones para usarse en todos los comercios. El Banco Central ha reiterado la necesidad de cerrar brechas que impiden su interoperabilidad y masificación en puntos de venta.

Recientemente el Banco Estado lanzó un modelo de pagos basado en transferencias de fondos, el que avanza en esa dirección. En este modelo los pagos se originan con códigos QR, en el que el dinero se transfiere directamente desde la cuenta del comprador a la del comercio, a un costo menor al de las redes de adquirencia de tarjetas, y con disposición de fondos inmediata para los comercios. 

Aumentan las denuncias por fraude

Durante el primer semestre de 2025 se registraron más de 127 mil denuncias por fraude con medios digitales, un aumento del 10% respecto al semestre anterior. No obstante, las cifras siguen siendo más bajas que el pico observado en el mismo periodo de 2024, cuando las denuncias superaron las 366 mil.

El monto asociado a estos fraudes alcanzó los USD 75 millones en el primer semestre, un 21% más que el semestre anterior, pero muy por debajo de los USD 222 millones registrados en el primer semestre del año pasado. Las tarjetas de crédito son el medio con mayores montos denunciados por fraude. No obstante, las operaciones fraudulentas en cajeros automáticos, que en 2024 representaban más del 50% de los montos, hoy solo alcanzan el 3%.

Sistema más interoperable y seguro

Aunque el uso de pagos digitales ha crecido de forma masiva, el informe señala que persisten desafíos en la interoperabilidad de las transferencias electrónicas en comercios, así como en el alineamiento de incentivos entre actores del sistema.

El Banco Central reitera la importancia de adaptar la regulación a este entorno dinámico, considerando la aparición de nuevos modelos de negocio y riesgos emergentes, especialmente en ciberseguridad y protección al consumidor.

“Es importante revisar los aspectos legales que, en algunos casos, permiten que personas efectivamente defraudadas sean demandadas por sus proveedores de medios de pago”, indica el informe.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.