México enfrenta diversos retos para la expansión de 5G y la asignación eficiente del espectro radioeléctrico, incluyendo los costos del mismo, de acuerdo con Alexia González, jefa de la Unidad de Servicios e Infraestructura de Conectividad de la OCDE.
La experta reveló que el volumen promedio de datos móviles por suscripción en el país pasó de 6 GB en 2019 a 15 GB a finales de 2024, durante su participación en el Mexico Digital Summit.
Sin embargo, los datos de la OCDE muestran que la penetración de 5G en México alcanza apenas el 14%, muy por debajo del 41,4% promedio del organismo internacional.
En ese sentido, González advirtió que, aunque la reforma de telecomunicaciones de 2013 impulsó la competencia y conectó a millones de mexicanos, persisten brechas significativas entre zonas urbanas y rurales.
Gestión del espectro en México causa incertidumbre
En México el esquema de pagos anuales por derechos de espectro, combinado con subastas, ha limitado la eficiencia de estos mecanismos, generando incertidumbre y distorsionando la señal de mercado, explicó González.
De hecho, recientemente la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) dijo que el costo del espectro en México está 7% por debajo del promedio mundial; la GSMA considera que el país mantiene un esquema atípico en la forma en que cobra por su uso.
“Las cuotas anuales distorsionan el mecanismo de subasta, introduciendo costos artificiales y riesgos de cambio en el contrato, lo que puede desalentar la inversión a largo plazo en redes 5G”, explicó González, citando estudios de la OCDE y expertos en economía de telecomunicaciones.
En entrevista con Mobile Time Latinoamérica, Lucas Gallitto, director para América Latina de la GSMA, explicó que “hasta el 93% del costo total del espectro en México corresponde a los cánones anuales, y no a la subasta inicial, lo que lo convierte en una rareza a nivel internacional”.
Añadió que en la mayoría de los países sucede lo contrario “el 90% del costo total del espectro proviene del pago inicial (o guante) y solo entre 5% y 10% corresponde a los cánones anuales”.
México tiene reto doble en cuanto regulación
Gallitto mencionó que países que optimizaron sus políticas de espectro han logrado mayor cobertura en menos tiempo y con menor inversión pública, lo que también impacta la reducción de la brecha digital.
“Para México, el reto es doble: no solo tiene que asignar espectro de manera transparente y predecible, sino también garantizar que los operadores puedan desplegar sus redes de forma rápida y rentable, sin que las cargas regulatorias o los costos de espectro desincentiven la inversión”, señaló Gallitto.
En ese sentido, ambos especialistas coinciden en que México se encuentra en un punto de inflexión. Las decisiones de legisladores, reguladores y la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones serán determinantes para que el país logre un despliegue eficiente de 5G y avance hacia una conectividad de alta calidad que impulse la economía y reduzca las brechas digitales.
González dijo que la OCDE recomienda reforzar la independencia y autonomía del regulador sectorial, es decir, la CRT; separar la formulación de política pública de la regulación, y reducir barreras de entrada para operadores privados, quienes asumen la mayoría de la inversión en infraestructura.
Además, subraya la necesidad de políticas que incentiven un despliegue más amplio de redes, manteniendo precios accesibles y calidad de servicio, elementos esenciales para una transformación digital inclusiva.
Gallitto, por su parte, valoró positivamente que México explore mecanismos para permitir a los operadores aplicar parte de esos pagos a proyectos de cobertura, refiriéndose a los descuentos recién anunciados, ya que “puede ser una punta de lanza para conectar más localidades”.


