El acceso Wi-Fi en Latinoamérica se concentra en los estándares Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5, según un estudio de la GSMA basado en datos de Ookla de 11 ciudades de la región. Un pequeño porcentaje utiliza Wi-Fi 6, y el uso de la banda de 6 GHz es prácticamente nulo hasta el momento.
El estudio se llevó a cabo en las ciudades de Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Lima, Quito, Río de Janeiro, Santo Domingo, Santiago y São Paulo.
Santo Domingo es la ciudad con la mayor proporción de conexiones Wi-Fi realizadas con el estándar Wi-Fi 4: 67%. Bogotá, a su vez, tiene la mayor proporción de Wi-Fi 5 (69%) y el menor uso de Wi-Fi 6, empatada con Ciudad de Guatemala, ambas con un 4%. Santiago tiene la mayor proporción de Wi-Fi 6 (22%) y la menor de Wi-Fi 4 (21%).

En cuanto a frecuencias, Ciudad de Guatemala presenta la mayor proporción de conexiones Wi-Fi 6 y 6E en 2,4 GHz (46 %), y Buenos Aires la mayor en 5 GHz (89 %). En las 11 ciudades estudiadas, el uso de Wi-Fi en la banda de 6 GHz es prácticamente nulo.

Wi-Fi y móvil compiten por los 6 GHz
La GSMA divulgó el estudio para argumentar a favor de dividir la banda de 6 GHz, reservando la parte inferior para Wi-Fi y la superior para servicios móviles –probablemente para 6G en el futuro–, como decidió Anatel en Brasil.
La entidad, que representa a los operadores móviles, explica que los nuevos estándares Wi-Fi 6E y Wi-Fi 7 podrán hacer un uso más eficiente de las bandas actuales de 2,4 GHz y 5 GHz, y que la parte inferior de la banda de 6 GHz sería suficiente para la expansión de esta tecnología.
Los servicios móviles, a su vez, necesitarán más espectro para gestionar el crecimiento futuro del tráfico. En América Latina, la GSMA proyecta que el consumo mensual promedio por dispositivo aumentará de 12 GB en 2025 a 31 GB en 2030.
Además, entre el 40% y el 50% del tráfico móvil de la región ocurre en interiores, y alrededor del 80% de este tráfico ocurre en bandas medias, clasificación en la que se ubican los 6 GHz.
Para 6G, los servicios móviles necesitarán canales de 200 MHz a 400 MHz de ancho cada uno, y la banda de 6 GHz se considera la mejor para satisfacer esta necesidad futura.
La ilustración de arriba fue producida por Mobile Time con IA


