En 2024, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) organismo autónomo encargado de regular y supervisar el sector de telecomunicaciones y radiodifusión en México, recaudó 18.412,33 millones de pesos mexicanos por su labor regulatoria, una cifra equivalente a 901 millones de dólares que ingresaron a la Hacienda Pública. Según el organismo, tan solo en el último trimestre del año, la autoridad recaudó 854.91 millones de pesos, reflejando la relevancia de este sector en la captación de recursos para el Estado.
Además de la regulación financiera, el instituto supervisó 13.346 pagos por trámites realizados por concesionarios en 2024, resolvió 659.816 trámites y brindó asesoría a cerca de 120.000 usuarios con inconformidades en los servicios de telecomunicaciones. Al cierre del año, el país contaba con 3.931 concesiones de telecomunicaciones y 2.544 de radiodifusión, lo que permitió ampliar el acceso a internet, telefonía, radio y televisión en distintas regiones. En total, México tiene 6.475 concesiones activas en estos sectores, según el Cuarto Informe Trimestral de Actividades 2024.
En términos de gestión presupuestaria, el IFT ejerció el 94,14% de su presupuesto y generó un ahorro de 45,47 millones de pesos. Además, su fideicomiso cerró el año con un saldo de 2.978,37 millones de pesos, de los cuales 1.233,88 millones fueron autorizados para proyectos en ejecución.
El informe también resalta los avances en la atención a los usuarios y la competencia en el mercado. Un estudio publicado en noviembre evaluó los sistemas de atención al cliente de los principales operadores, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio. Además, un informe de diciembre analizó el empaquetamiento de servicios y el financiamiento de dispositivos móviles, explorando su impacto en la competencia y accesibilidad para los consumidores.
Asimismo, el IFT destacó que logró acreditar el 89% de su Programa Anual de Trabajo, el porcentaje más alto en su historia, aunque algunos proyectos quedaron pendientes. Entre ellos, la licitación de espectro para servicios de quinta generación (5G), un proceso clave para la modernización de las telecomunicaciones en el país.
El sector móvil en México continúa en expansión, pero enfrenta retos en infraestructura, regulación y adopción de nuevas tecnologías. La competencia entre operadores y el acceso equitativo a servicios digitales serán factores determinantes para consolidar un ecosistema que garantice conectividad accesible y de calidad para todos los mexicanos.
La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial