El acceso a dispositivos tecnológicos y servicios de telecomunicaciones ha transformado radicalmente la forma en que las personas viven, trabajan y se educan, especialmente en regiones en desarrollo. La masificación de computadores, tabletas y smartphones ha permitido que más personas accedan a oportunidades que antes estaban fuera de su alcance.

La relevancia de los servicios de conectividad ha llevado a que estos sean definidos como una necesidad básica, según menciona el Foro Económico Mundial. Además, su capacidad de conectar con el mundo incluso a las poblaciones más remotas ha hecho una diferencia abismal en escenarios como desastres naturales o situaciones de crisis humanitaria. 

El impacto positivo de la tecnología en la calidad de vida es innegable. De acuerdo con el informe Digital Progress and Trends Report 2023, del Banco Mundial, en los lugares donde la digitalización logra despegar, se eleva el crecimiento económico, el empleo y la resiliencia. Esto demuestra que cerrar la brecha digital no solo es una cuestión de acceso, sino también un motor de desarrollo y equidad.

En regiones como América Latina, Asia y África la expansión del internet móvil ha sido clave, ya que en muchas áreas rurales y urbanas la infraestructura de fibra óptica o conexiones fijas sigue siendo limitada. Gracias a los esfuerzos e inversiones de las empresas de telecomunicaciones, la penetración de los servicios móviles ha crecido significativamente. Además, iniciativas de gigantes tecnológicos como Google, Meta y Starlink han impulsado proyectos de conectividad a través de redes satelitales, globos de internet e infraestructura 5G, facilitando el acceso.

En Colombia, por ejemplo, cifras oficiales muestran que, al primer trimestre de 2024, los accesos móviles a internet alcanzaron los 47,5 millones, con 2,1 millones de accesos a través de tecnología 5G. Esto significa que, en promedio, hay una conexión móvil por habitante, sin contar las conexiones fijas, que superan los 9 millones. Estos datos reflejan un avance significativo, pero aún queda camino por recorrer.

Un reto en constante evolución

A pesar de los avances y las alentadoras cifras, el desafío de cerrar la brecha digital sigue siendo urgente. De acuerdo con el informe State of Mobile Internet Connectivity 2024, de la GSMA, el 43% de la población mundial (unos 3.450 millones de personas) aún no utiliza internet móvil.

Pensando en el desarrollo económico de las regiones, conectar a estas personas representaría un impacto de 3,5 billones de dólares en la economía global entre 2023 y 2030, con un 90% de este beneficio destinado a países de ingresos bajos y medianos.

En América Latina, se estima que la contribución económica de la industria de telecomunicaciones alcanzará los 600 mil millones de dólares para 2030, con 70 mil millones provenientes del desarrollo de la tecnología de conectividad móvil 5G. Solo en 2023, los servicios y tecnologías móviles fueron responsables del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

Además de la falta de infraestructura de telecomunicaciones y el acceso limitado a dispositivos móviles, existen otras barreras que deben abordarse en esta constante tarea de llevar la conectividad a los rincones más apartados del mundo. Entre ellas, la alfabetización digital y la promoción de prácticas seguras en el uso de los servicios de telecomunicaciones, que son fundamentales para garantizar no solo el acceso, sino también un uso seguro y productivo por parte de las comunidades más vulnerables.

Más allá de los números, la verdadera relevancia de cerrar la brecha digital radica en su impacto social. Acceder a internet ya no es un lujo, sino una herramienta esencial para la educación, el trabajo, la salud y la participación ciudadana. En un mundo cada vez más interconectado, la falta de acceso digital profundiza desigualdades y limita el desarrollo de comunidades enteras.

Cerrar esta brecha no es solo responsabilidad de gobiernos y empresas, sino de la sociedad en su conjunto. Es fundamental impulsar políticas públicas inclusivas, fomentar la educación digital y seguir innovando en modelos de conectividad accesibles que permitan que más personas avancen de la mano de la tecnología.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.