La presidenta de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), Norma Solano, anunció que el nuevo regulador prepara un mecanismo de descuentos de hasta 50% en los pagos anuales por uso de espectro, condicionado al despliegue de infraestructura en zonas sin cobertura, y que se prevé aplicar desde 2026.

Previamente, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Merino, había adelantado que los incentivos podrían alcanzar descuentos de hasta 60% para pequeños operadores, aunque el porcentaje final aún está en revisión por parte del nuevo regulador.

Solano explicó durante su participación en el México Digital Summit que más de 126.000 localidades y 17.000 tramos carreteros del país siguen sin acceso a internet. El nuevo esquema permitirá a los operadores comerciales y regionales reducir sus costos regulatorios a cambio de conectar comunidades apartadas.

«Queremos que el mecanismo esté listo en enero o febrero del próximo año. No es una proyección: es algo ya ejecutable», afirmó Solano.

Estrategia nacional de pequeños operadores

La entidad que se encargará de impulsar a los pequeños operadores será el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), que presentó el Modelo Nacional de Pequeños Operadores. 

El modelo contempla descuentos o exenciones en el pago de derechos de espectro, esquemas de compartición de infraestructura y acceso a financiamiento con la banca de desarrollo. 

De hecho, actualmente Promtel mantiene conversaciones con el Banco Mundial, el Banco de América del Desarrollo y Nafin, entre otras instituciones, para diseñar líneas de crédito que permitan a los pequeños operadores ampliar o modernizar sus redes.

También trabaja actualmente en convenios con proveedores e integradores tecnológicos —entre ellos ZTE— para ofrecer precios preferenciales en equipos e infraestructura.  De hecho, el organismo desarrolló un mapa digital que ubica las redes de transporte y acceso existentes, así como la red eléctrica nacional, lo que permitirá orientar a los operadores sobre dónde y cómo expandirse.

Sosa enfatizó que la prioridad será impulsar proyectos sostenibles, capaces de operar a largo plazo y mantenerse económicamente viables. 

“No vale la pena impulsar proyectos que mueran a los dos años. Lo que nos importa es que sean sostenibles y que mantengan conectadas a las comunidades por mucho tiempo”, añadió.

Esta nueva estrategia de conectividad busca fortalecer la participación de actores locales y regionales en el despliegue de infraestructura digital, con el objetivo de reducir la brecha de acceso a internet y ampliar la cobertura en comunidades rurales y urbanas de bajos ingresos.

En ese sentido, Elizabeth Sosa, directora general de Promtel, explicó que el proyecto responde a un mandato de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en junio pasado, la cual reconoce por primera vez la figura legal de los pequeños operadores en el país.

Se prevé que Promtel funcione como brazo ejecutor de la estrategia nacional, mientras que la CRT y la ATDT se encargarán de definir los parámetros técnicos, jurídicos y de política pública.

Por su parte, Brenda Rojas, directora de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, afirmó que las instituciones del sector están integrando un plan conjunto de conectividad desde las instituciones públicas por primera vez.

CFE Telecom opera actualmente 5.000 radiobases y 21.000 kilómetros de fibra óptica, según Rojas; ahora busca extender la cobertura a 55.000 localidades sin conexión, beneficiando a unos 3,2 millones de personas.

Se han contabilizado 416 pequeños operadores: Promtel 

José Juan Bracamontes Zapién, titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo de Promtel, detalló que el organismo ya estableció contacto con 416 pequeños operadores que atienden 1.459 localidades y brindan servicio a más de medio millón de usuarios.

“Nueve de cada 10 operadores nos ha expresado su interés por expandir su infraestructura. Estimamos que hay más de 10.000 localidades sin cobertura que podrían beneficiarse de este plan, y más de 600.000 personas que podrían conectarse gracias a ellos”, indicó Bracamonte.

Además, el funcionario señaló que el término pequeños operadores “ya no refleja su realidad”, y que el propio sector ha adoptado el nombre de operadores de proximidad, debido a su cercanía con los usuarios y su impacto directo en las comunidades.

“Queremos que (los pequeños operadores) crezcan, no solo los que ya existen: también que surjan nuevos pequeños operadores que serán los que van a conectar al país”, subrayó Sosa.

Un modelo inspirado en Brasil

Como referencia internacional, Promtel citó el caso de Brasil, donde una línea de crédito de 1.000 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) benefició a 133 operadores locales, responsables del 64% de las inversiones en fibra óptica de ese país.

México busca replicar ese impulso, pero con una visión más amplia que incluya también a operadores móviles virtuales (OMV), proveedores de servicios mayoristas e incluso empresas de infraestructura pasiva.

“No se trata sólo de un programa técnico o financiero, sino de una forma de justicia social, de inclusión y de pluralidad de ofertas para los consumidores”, concluyó Bracamontes.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.