La expansión de la conectividad rural en Latinoamérica se sostiene, principalmente, sobre las redes móviles, afirmó Eduardo Castañón, vicepresidente comercial para Latinoamérica Norte y el Caribe de Ericsson, durante su participación en el Mexico Digital Summit 2025.

El ejecutivo explicó que la movilidad se ha convertido en el eje que permite el acceso a servicios digitales en todo tipo de entornos —urbanos, industriales y rurales—, y que el avance de tecnologías como 5G y la convergencia con redes satelitales será clave para extender la cobertura a zonas donde aún no llegan las redes fijas.

“Las necesidades de las comunidades están siendo atendidas cada vez más por redes móviles. No descartamos la red fija, pero al final del día la conectividad siempre es inalámbrica. La queremos omnipresente, sin importar dónde estemos”, subrayó Castañón.

Durante su ponencia “Redes eficientes y sustentables para la transformación digital”, Castañón recordó que la movilidad es la base de múltiples procesos sociales e industriales, desde el acceso a la educación hasta el desarrollo de la economía digital y el uso de inteligencia artificial o servicios financieros móviles.

De acuerdo con el directivo, México cuenta actualmente con entre 30% y 40% de su población cubierta con 5G, pero aún existen áreas sin acceso a redes de nueva generación, lo que hace necesario combinar distintas tecnologías para garantizar la conectividad, incluyendo soluciones satelitales y redes privadas.

Según Castañón, Ericsson mantiene alianzas en la región —como la que sostiene con América Móvil— para desarrollar proyectos de impacto social. Entre ellos, iniciativas que llevan conectividad y talleres tecnológicos a escuelas en México y Brasil, con el fin de acercar a niñas y niños a herramientas digitales y de inteligencia artificial desde edades tempranas.

El ejecutivo también destacó la importancia de fortalecer la seguridad, confiabilidad y eficiencia energética de las redes, e impulsar el despliegue de redes privadas en sectores como la minería y la manufactura, donde la automatización y la baja latencia son esenciales.

“Necesitamos redes inteligentes, seguras y sostenibles, capaces de reaccionar ante emergencias, optimizar recursos y reducir el impacto energético. La conectividad es hoy un habilitador de inclusión, productividad e innovación”, afirmó Castañón.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.