Con el lanzamiento oficial de Bre-B, Colombia se une a la ola de los pagos inmediatos en la región. Con esta incorporación, el país se suma a una tendencia regional encabezada por Pix en Brasil, SPEI y CoDi en México, y SINPE Móvil en Costa Rica, donde la inmediatez y la interoperabilidad redefinen la manera en que los ciudadanos y las empresas se relacionan con el dinero.
Sin embargo, aunque los bancos centrales impulsan gran parte de estos avances, los países aún enfrentan desafíos comunes: desde la baja bancarización hasta la ciberseguridad y la fragmentación regulatoria. Sumado a migrar hacia un sistema regional que integre los pagos inmediatos.
Brasil: el pionero absoluto con Pix
Cinco años después de su lanzamiento, Pix, desarrollado por el Banco Central de Brasil, se consolidó como el sistema de pagos inmediatos más exitoso del continente. Así lo demuestran las cifras y cómo se convirtió en el canal indicado para acabar con el uso del efectivo en los brasileños.
Hasta agosto de 2025, se realizaron más de 50,5 mil millones de transacciones, con un crecimiento del 25% frente al año anterior. “Pix no solo simplificó los pagos; transformó la relación de los brasileños con el sistema financiero. Hoy, el 95% de los adultos lo utiliza y el efectivo cayó al 22% de las transacciones”, explica Carlos Netto, CEO de Matera.
Pix también impulsó la inclusión financiera: la bancarización subió del 77% en 2011 al 98% en 2022. Unos 170 millones de usuarios realizaron operaciones en el sistema financiero de pagos instantáneos hasta agosto de este año, de los cuales, 149 millones son personas naturales y 21 millones son personas jurídicas. En cantidad de cuentas, ya son 598,5 millones.
En cuanto a las llaves Pix que habilitan las operaciones, el sistema del Banco Central ya contabiliza 890 millones, distribuidos en: 441 millones de llaves aleatorias; 156 millones por número de celular; 146 millones por CPF; 130 millones por correo electrónico; y 14 millones por CNPJ.
Actualmente, el 95% de la población adulta brasileña y el 84% de las empresas usan Pix. El total de instituciones participantes en el ecosistema creado por el regulador financiero es de 934, en su mayoría bancos/instituciones de pago (196) y cooperativas de crédito (581).
“En general, hablamos de una población que no tenía acceso a los grandes bancos”, dijo Netto. “En este movimiento, los bancos también se beneficiaron, ya que ahora tienen más depósitos en cuenta, y les cuesta menos hacer transferencias bancarias”, agregó.
México: SPEI, CoDi y el impulso de Banxico
México fue pionero con el SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), creado en 2004 por el Banco Central, y ha fortalecido su modelo con CoDi y Dimo, que permiten pagos con código QR y transferencias usando el número celular.

Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios en STP
“El objetivo de SPEI y CoDi es lograr inclusión, eficiencia y seguridad, pero su expansión depende de una mayor adopción entre pequeños comercios y usuarios sin cuenta bancaria”, señala Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios en STP.
STP se creó con el fin de democratizar los medios de pago que el Banco de México había desarrollado, conectando a cualquier empresa mediante APIs para que puedan enviar y recibir dinero en segundos.
Según Márquez, en 2024, SPEI registró alrededor de 5.400 millones de transacciones, con un crecimiento anual superior al 35%. Durante la pandemia, los pagos en tiempo real crecieron más de 60%, lo que marcó un antes y un después en la adopción de estos medios digitales.
Hace seis años, el 95% de las transacciones en México se hacían en efectivo. Hoy esa cifra ronda entre el 82% y 85%. Pero, a pesar de sus avances, México enfrenta un reto clave: masificar la adopción e integrar a todo el ecosistema.
Argentina: Transferencias 3.0 y el QR interoperable
En Argentina, el Banco Central lanzó Transferencias 3.0 en 2021, con un sistema de QR interoperable que conecta bancos, billeteras y fintechs. Esta iniciativa permitió que, por primera vez, cualquier comercio que acepte pagos con QR pueda recibir dinero desde cualquier app, sin importar el emisor.
Aun así, la inflación y las restricciones cambiarias limitan el desarrollo de nuevos casos de uso, y la expansión de los pagos inmediatos aún se concentra en las grandes ciudades.
Costa Rica: pionera en Centroamérica con SINPE Móvil
Costa Rica fue una de las primeras economías latinoamericanas en implementar pagos inmediatos con SINPE Móvil, lanzado en 2015 por el Banco Central. El sistema permite transferencias instantáneas vinculadas al número de teléfono y ha sido clave para digitalizar el sector comercio y los pagos entre personas.
Hoy, más del 90% de las transacciones digitales en el país pasan por esta red. Su éxito sirvió como referencia para otros países de la región centroamericana, donde se estudian esquemas similares.
Colombia: Bre-B y la apuesta por la interoperabilidad total
El 6 de octubre de 2025, Colombia dio un paso decisivo con el lanzamiento de Bre-B, un sistema de pagos inmediatos e interoperables promovido por el Banco de la República.
“El primer cambio que esperamos es el incremento en el volumen de pagos digitales, gracias a la tecnología de Bre-B se podrán hacer transferencias entre diferentes entidades con inmediatez y con una experiencia de usuario intuitiva, lo que a la larga disminuirá el uso del efectivo y permitirá una mayor formalidad”, señaló el Banco de la República en entrevista con Mobile Time Latinoamérica.
Bre-B registra más de 84 millones de llaves y 63 medios de pago vinculados, reflejando la magnitud de la adopción inicial. La expectativa es que su implementación genere un efecto dominó en todo el país y se pueda reducir el uso del efectivo, la interoperabilidad y la bancarización.
“Colombia tiene una altísima dependencia del efectivo. La gente desconfía de lo que no ve. Por eso, más que imponer una herramienta, debemos crear una experiencia de uso segura y empático”, dijo Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos del Banco de la República.
Los retos más allá de la inmediatez
Aunque los resultados son evidentes, la región enfrenta una segunda etapa de madurez: consolidar la infraestructura, fortalecer la seguridad y garantizar la adopción masiva.

Cristian Sánchez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Temenos.
“Los pagos inmediatos son mucho más que velocidad; son inclusión, seguridad y competitividad. Si la región logra un ecosistema conectado y confiable, los beneficios serán masivos y sostenibles”, agrega Cristian Sánchez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Temenos.
Al respecto, Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate, agrega que “la adopción dependerá de que la inmediatez no sea un fin en sí mismo, sino un medio para simplificar la vida de las personas y hacer que los servicios financieros sean más accesibles e inclusivos”.
Sánchez también advierte que las instituciones deben modernizar su infraestructura tecnológica y migrar a arquitecturas en la nube para ofrecer experiencias sin fricciones. Además, resalta que educar al usuario y bancarizar a quienes hoy están excluidos es fundamental para que los pagos inmediatos sean una herramienta real de inclusión.

Roberto Gaudelli, director comercial de Prometeo
Roberto Gaudelli, director comercial de Prometeo, coincide en que la tecnología es el gran habilitador, y destaca el papel de las APIs.“Sin APIs no hay interoperabilidad real. Son el requisito básico para conectar bancos, fintechs, pasarelas y nuevos actores de forma segura y escalable. Los pagos inmediatos deben apoyarse en infraestructuras abiertas y dinámicas, capaces de crecer y adaptarse a los cambios regulatorios”.
Desde su perspectiva, además de infraestructura moderna, la región debe superar la fragmentación del ecosistema y mejorar la experiencia de usuario para alcanzar la adopción masiva.

Alejandro del Río, director regional de Paymentology
Para Alejandro del Río, director regional de Paymentology, la digitalización del dinero avanza, pero no de manera homogénea.“El efectivo caerá al 37% del gasto en 2025, pero millones de personas siguen fuera del sistema financiero. La fragmentación de redes y la tecnología legada de muchos bancos frenan la evolución. Necesitamos voluntad regulatoria, colaboración público-privada y educación para que el cambio sea masivo”.
Del Río destaca que la nube, la tokenización y los microservicios son clave para que bancos y fintechs lancen productos en semanas y se conecten en tiempo real.
Desafíos regulatorios y de seguridad
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), agrega que la región enfrenta fragmentación legal y ciberfraude creciente:

Maria-Fernanda-Quinones-Presidente-Ejecutiva-de-la-CCCE.
“Los marcos regulatorios desactualizados frenan la innovación y la interoperabilidad. Además, el fraude digital aumentó un 32% en el primer semestre de 2024 y el 79% proviene de canales móviles, lo que afecta la confianza de los usuarios. Sin seguridad y educación, la adopción será limitada”. Quiñones también advierte sobre la brecha digital rural, donde solo el 43,4% tiene conectividad significativa, frente al 79% urbano.
En el caso del aumento de fraude, y de la experiencia que ha tenido plataformas como Pix, Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios en STP, señala que “no basta con crear metodologías antifraude; hay que comunicarle al usuario cómo se protege su dinero y darle confianza en el sistema” y añade que también es importante un ingrediente de cooperación en todo el ecosistema, “la mejor forma de mitigar el fraude es la colaboración constante entre las instituciones financieras y los reguladores”.
Hacia una red regional de pagos inmediatos
La visión de los expertos apunta a un futuro donde los pagos inmediatos no solo agilizan las transacciones locales, sino que conecten economías. Del Río destaca el potencial en remesas, un mercado que movilizó más de 61 mil millones de dólares solo entre EE.UU. y México en 2023, mientras Gaudelli y Cirillo hablan de una infraestructura abierta capaz de eliminar fricciones fronterizas.

Angelo Cirillo, COO de iuvity
Desde una visión más estratégica, Angelo Cirillo, COO de iuvity, señala que el reto es tanto técnico como político.“Muchos bancos operan con sistemas antiguos que no soportan pagos en tiempo real. A esto se suma la falta de estándares comunes y marcos regulatorios coordinados. Mientras cada país tenga reglas y monedas diferentes, será complejo construir soluciones regionales. Se necesita cooperación público-privada y estándares abiertos”.
Sin embargo, advierten que para llegar allí se necesita un esfuerzo coordinado: reguladores que definan estándares, bancos que modernicen sus sistemas, fintechs que aporten innovación y gobiernos que reduzcan brechas digitales.

Pablo Pereyra, Chief Revenue Officer de 2innovate
“La integración financiera regional a través de pagos inmediatos es el siguiente capítulo de esta ruta de transformación. Hoy todavía nos enfrentamos a desafíos importantes en cada país para consolidar los pagos instantáneos de manera local, pero una vez resueltos, el paso natural será la conexión entre mercados”, agrega Pablo Pereyra.
Desde el Pix brasileño hasta el reciente Bre-B colombiano, América Latina demuestra que la innovación financiera puede surgir de políticas públicas y colaboración sectorial. Sin embargo, el desafío ahora es conectar los puntos: pasar de una colección de sistemas nacionales a un ecosistema regional que permita pagos en segundos, sin fronteras.

