El acceso a servicios financieros en Latinoamérica ha crecido de manera acelerada en la última década, pero los contrastes dentro de la región siguen marcando la pauta. Según el Global Findex Database 2025, del Banco Mundial, el 73% de los adultos en Latinoamérica y el Caribe posee una cuenta financiera, una cifra que refleja un salto sustancial frente al 42% registrado en 2011. 

El dinero móvil se consolida como uno de los principales motores de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, 37% de los adultos en la región ya utiliza cuentas de dinero móvil, frente al 22% reportado en 2021. 

No obstante, el crecimiento es heterogéneo, mientras algunos países han consolidado ecosistemas robustos de pagos digitales, otros permanecen rezagados por falta de infraestructura y políticas públicas efectivas.

Por ejemplo, aunque México es la segunda mayor economía de la región, permanece entre los países con menor inclusión. El país registra apenas un 49% de los adultos con una cuenta, muy por debajo de Brasil (84%) y Argentina (81%).

Uso de dinero móvil va en crecimiento

En la parte alta del ranking regional se destacan Argentina (45%) y Brasil (40%). En el primero, el uso de plataformas como Mercado Pago y Ualá convirtió las transferencias entre personas y los pagos a comercios en prácticas cotidianas. 

En el caso brasileño, el sistema Pix se ha vuelto ubicuo e incluso es utilizado para transferencias gubernamentales, lo que refuerza su papel como columna vertebral de la digitalización financiera.

Un segundo bloque lo integran Chile (35%), Colombia (28%) y Costa Rica (25%). En Chile, billeteras como Mach y Tenpo han impulsado el pago digital. En Colombia, aplicaciones como Nequi y DaviPlata crecen con rapidez, aunque el efectivo sigue predominando. En Costa Rica, el sistema interoperable Sinpe Móvil se ha consolidado como caso de éxito en Centroamérica.

En el otro extremo aparece México, con apenas 22% de adopción de dinero móvil, pese a ser la segunda economía más grande de la región. El bajo desempeño obedece a la limitada interoperabilidad de CoDi, la falta de incentivos regulatorios y los hábitos persistentes de uso de efectivo. 

Más crítica es la situación de Centroamérica, donde países como Honduras (8%) y Nicaragua (5%) muestran mínimos regionales debido a la ausencia de marcos regulatorios y la escasa penetración de infraestructura digital.

19% de latinos ahorra mediante alguna app de dinero móvil 

El informe subraya que el dinero móvil no solo se limita a pagos, sino que también habilita nuevas prácticas financieras. El 19% de los adultos en América Latina lo utiliza para ahorrar formalmente, más del doble que en 2021 (9%). Este crecimiento, sin embargo, contrasta con ejemplos globales como Senegal, donde 67% de la población adulta ahorra de manera formal

La base tecnológica para escalar estos servicios es importante, 86% de los adultos en la región posee teléfono móvil y 80% accede a internet, aunque el costo de los dispositivos continúa siendo la principal barrera de entrada para los sectores más vulnerables.

Por su parte, las mujeres tienen cinco puntos menos de probabilidad de contar con una cuenta financiera que los hombres; los adultos más pobres registran 11 puntos menos que los más ricos; y la diferencia urbano-rural alcanza los 20 puntos en algunos países. 

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.