La inteligencia artificial se ha convertido en un pilar para la transformación digital de las empresas mexicanas, pero su integración total en los procesos aún es limitada. De acuerdo con la quinta edición del Informe de Madurez Digital, elaborado por EY México, Needed Education, KIO Networks y American Chamber/México, las compañías mexicanas han alcanzado apenas 41,7% de transformación digital en promedio, lejos del 70% considerado como el umbral ideal.
El estudio, basado en entrevistas con más de 30 CEOs y datos de 10.000 ejecutivos, destaca que solo 15% de las empresas en el país han implementado IA en funciones centrales del negocio. En lo que respecta a IA, únicamente el 1% de las organizaciones encuestadas ha logrado una madurez plena, es decir, una integración completa de esta tecnología en sus flujos de trabajo.
Más de la mitad, el 53%, continúa en etapas piloto o utiliza herramientas básicas como asistentes de texto para tareas administrativas. Mientras el 32% aún no cuenta con una estrategia definida, aunque ya explora posibilidades.
En cuanto a su desarrollo por sectores, fintech y banca lideran la adopción con un 72%, aplicando IA en análisis de riesgo y prevención de fraudes. En retail, el 65% utiliza esta tecnología para personalización de ofertas y gestión de inventarios. En manufactura, el 58% emplea IA en mantenimiento predictivo y diseño de productos, mientras que salud alcanza el 45%, principalmente para diagnósticos preliminares y administración de historiales clínicos.
Empresas mexicanas que implementan IA reducen tiempos administativos
Las empresas que han automatizado tareas mediante IA reportan una reducción del 40% en tiempos administrativos y un 30% de mejora en la precisión de pronósticos de demanda. A nivel de inversión, el 67% de las grandes empresas (más de 500 empleados) proyecta aumentar su presupuesto en IA para 2025. Sin embargo, solo el 28% de las Pymes dispone de recursos específicos para esta área.
Los principales desafíos para escalar el uso de IA en México incluyen la falta de talento especializado (52%), la preocupación por ciberseguridad (48%) y los altos costos de implementación (35%). A esto se suma una brecha de capacitación: aunque el 72% de los empleados en empresas líderes ya utiliza herramientas de IA al menos una vez por semana, solo el 27% ha recibido formación formal para aprovecharlas a fondo.
El informe anticipa que entre 2025 y 2026 habrá un mayor uso de IA generativa, incluso por parte de pymes, así como la llegada de agentes inteligentes capaces de ejecutar acciones de forma autónoma. El enfoque se trasladará de la experimentación a casos de uso escalables y alineados con objetivos estratégicos.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.