Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que persisten marcadas brechas territoriales en la disponibilidad y desempeño de las redes de banda ancha entre zonas urbanas y rurales, tanto en países miembros de la OCDE como en economías emergentes.  

El estudio, que analizó datos de más de 60 países entre 2019 y 2024, en velocidad, latencia, calidad de red y cobertura, muestra que las regiones metropolitanas cuentan con velocidades de descarga fijas y móviles superiores, comparado con las zonas rurales

Al cierre de 2024, los usuarios urbanos de los países de la OCDE experimentaron velocidades de descarga móvil un 37,2% más altas que los usuarios rurales (74,5 Mbps frente a 54,3 Mbps), mientras que la velocidad de descarga fija fue en promedio un 43,8% mayor en las ciudades.

Conectividad como derecho básico

Aunque cerca del 50% de los países de la OCDE ya consideran el acceso a internet como un derecho básico, equiparable al agua o la electricidad. Aun así, la cobertura de banda ancha fija de al menos 30 Mbps sólo está disponible para el 78,5% de los hogares rurales, frente a una mayor cobertura en zonas urbanas.

Pese al avance del despliegue de redes 5G, que alcanzan al 83,6% de la población de los países de la OCDE, la adopción aún es limitada. Los usuarios pasaron apenas el 8,8% del tiempo conectados a estas redes durante 2024.

Desigualdades en América Latina 

En América Latina, Colombia, Chile, México y Costa Rica forman parte de la OCDE. Brasil, Argentina y Perú están en proceso de adhesión, pero para este estudio, hicieron parte del análisis. 

Estas economías fuera de la OCDE enfrentan obstáculos adicionales, como deficiencias en redes eléctricas y de transporte, además de limitaciones del lado de la demanda, como bajos ingresos y habilidades digitales, lo que acentúa las brechas urbano-rurales y demanda estrategias más personalizadas.

Aunque la latencia en redes móviles ha mejorado en general, con un promedio de la OCDE que pasó de 34,2 ms a 28,1 ms entre 2019 y 2024, las zonas rurales siguen presentando tiempos de respuesta más lentos. En Colombia, la brecha entre regiones metropolitanas y alejadas en este indicador se mantuvo estable en torno a los 6 ms, afectando la fluidez de aplicaciones sensibles al retardo como juegos en línea, videollamadas o plataformas de aprendizaje.

Pese a la adopción de redes 5G avanza, las zonas rurales aún enfrentan mayores problemas de latencia y disponibilidad de señal. En Colombia, Costa Rica y México, la diferencia en calidad consistente (una métrica que incluye velocidad, latencia, jitter y estabilidad) entre zonas urbanas y rurales supera los 10 puntos porcentuales, según datos de Opensignal.

Además, las zonas rurales de estos tres países reportaron más del 2% del tiempo sin señal móvil durante el cuarto trimestre de 2024, mientras que en las ciudades ese porcentaje fue igual o menor al 1%. 

En el caso de la velocidad fija, en Colombia, por ejemplo, la brecha absoluta en velocidad fija entre regiones metropolitanas y no metropolitanas fue la más alta entre todos los países de la OCDE: 106,1 Mbps, esta brecha supera los 40 puntos.

En términos absolutos, los países candidatos a la OCDE con mayores disparidades en velocidad fija son Perú (173,7 Mbps), Brasil (97,8 Mbps) y Argentina (93,8 Mbps).

En el caso peruano, las velocidades promedio de las ciudades superan en un 246% a las de las zonas rurales, mientras que en Argentina y Brasil, las ciudades ofrecen velocidades un 139% y 123% más rápidas, respectivamente.

El papel de la política pública y la cooperación internacional

El informe subraya que los marcos regulatorios sólidos y las políticas de competencia son fundamentales para fomentar la inversión en redes. Además, el mapeo detallado de cobertura de banda ancha es esencial para planificar programas de financiamiento público y asegurar una asignación eficiente de recursos. Actualmente, el 82% de los países de la OCDE publican mapas de cobertura, y casi la mitad recurre a datos abiertos o crowdsourcing.

El informe concluye que armonizar los indicadores de conectividad subnacionales y promover una cooperación internacional más robusta serán pasos clave para cerrar las brechas digitales.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.