La GSMA ha presentado el informe ‘Grandes generadores de tráfico y uso de la red: mitos y realidades’, el segundo de una serie diseñada para aportar datos y argumentos al debate sobre el concepto de «fair share» en América Latina.

El informe analiza y refuta seis ideas equivocadas que suelen surgir en torno a la viabilidad e impacto de un modelo que cobraría directamente a las grandes plataformas por su uso intensivo de las redes.

Mitos y realidades

El documento pone en el centro del debate la necesidad de reformar el modelo actual para equilibrar las cargas entre usuarios, operadores y las grandes plataformas como Meta, Alphabet y TikTok. Además, pone en relieve aspectos como:

  1. La cantidad de tráfico no influye en los costos de la red: El reporte aclara que el volumen de tráfico tiene un impacto directo en los gastos de despliegue, actualización tecnológica e inversiones en espectro. Manejar niveles altos de tráfico requiere mayor inversión en estaciones base y tecnologías más avanzadas.
  2. Un cobro directo implicaría cobrar dos veces por el mismo servicio: GSMA destaca que las redes funcionan como un mercado de dos caras: permiten a los usuarios finales acceder al contenido y a los proveedores de contenido llegar a los usuarios. El «fair share» corregiría la desigualdad actual, donde los usuarios finales subsidian indirectamente el uso intensivo de las grandes plataformas.
  3. Los operadores podrían cobrar a los usuarios finales según el volumen de tráfico que generan: Este modelo trasladaría la responsabilidad a millones de consumidores, quienes no tienen control sobre elementos como la cantidad de anuncios o la calidad de los videos. Las plataformas, en cambio, sí pueden gestionar y optimizar el tráfico que generan.
  4. Los grandes generadores de tráfico ya invierten en infraestructura digital: Aunque invierten en cables submarinos, centros de datos y redes de distribución de contenido, estas inversiones benefician principalmente su propio contenido. En 2022, las plataformas aportaron USD 7.600 millones a las redes, frente a los USD 200.000 millones que los operadores invirtieron en infraestructura de acceso, que representa el 80% de los costos.
  5. Los pagos directos son poco frecuentes porque el modelo actual funciona: La GSMA señala que las regulaciones actuales limitan la posibilidad de adoptar estos cobros. Normas sobre neutralidad de la red y peering restringen el poder de negociación de los operadores.
  6. Los pagos directos van en contra de una internet abierta: Según el informe, estos pagos son compatibles con los principios de no discriminación y apertura, ya que se aplicarían por volumen de datos consumidos y no por tipo de contenido o proveedor.

Modelo más sostenible

La GSMA argumenta que las plataformas están mejor preparadas que los consumidores para gestionar el tráfico que generan. Proponen una reforma regulatoria que habilite el cobro directo a los grandes generadores de tráfico, fomentando un uso más eficiente de las redes y mejorando la experiencia de los usuarios.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.