México avanza hacia la digitalización financiera, pero el efectivo sigue siendo el medio predominante. A pesar de contar con una infraestructura robusta —SPEI (el sistema de transferencias electrónicas), CoDi, DiMo, tarjetas y billeteras electrónicas—, el efectivo se resiste a ceder terreno, revelando una brecha profunda entre lo que el sistema puede ofrecer y lo que los usuarios realmente adoptan. 

Actualmente 62% de las transacciones se hacen en efectivo, mientras que 73% de los mexicanos lo utilizan como su principal medio de pago, reveló el Estudio Medios de Pago elaborado por NTT DATA. 

Según el documento, la adopción de pagos digitales permanece limitada. Solo 5% de los mexicanos ha usado CoDi (transferencias por medio de QR y NFC) y 4% DiMo (transferencias usando solo el número de celular); esto a pesar de que 23% y 15% los conocen, respectivamente. 

CoDi tiene 20,2 millones de cuentas validadas, pero solo 3,09 millones realizaron al menos una transacción, y DiMo tiene 11 millones de cuentas vinculadas con uso real mínimo. En contraste, Brasil, con Pix, menos del 40% de las transacciones es en efectivo, frente a más del 60% en México.

¿Por qué CoDi y DiMo no avanzan? 

El panorama mexicano es distinto. SPEI sigue siendo la columna vertebral con más de 5.400 millones de transacciones anuales, pero su uso se limita a montos altos o transferencias entre cuentas bancarias. 

CoDi registra apenas 30 transacciones por usuario al año, mientras DiMo no logró consolidarse por objetivos contrapuestos entre bancos. En comparación, Luis Olmedo, Partner & Head of Banking Mexico de NTT Data, dijo que los brasileños hacen en promedio 500 transacciones al año de Pix.

Las barreras incluyen:

  • Fragmentación del mercado, pues ningún banco supera el 30-35% del mercado.
  • Preferencia por el efectivo y falta de educación financiera.
  • Costos y lentitud en dispositivos de cobro para comercios pequeños; las comisiones en México son hasta 10 veces más altas que en otros países de Latam.
  • Desconfianza en la fiscalización y seguridad digital.

Además, a pesar de que actualmente 76,5% de los adultos en México cuenta con al menos un producto financiero, persisten brechas importantes que reflejan desigualdades regionales, de género y generacionales. 

El estudio detalla que en el sur del país, solo 67,7% de la población adulta tiene acceso a servicios financieros. Las mujeres registran una brecha de 8,1 puntos respecto a los hombres, y los jóvenes de 18 a 29 años apenas alcanzan 71,4%, frente al 80,6% de adultos de 45 a 59 años.

Uso de billeteras digitales solo alcanza 36%

Las fintech mexicanas están democratizando el acceso a servicios financieros. Agregadores como Clip y Conekta ampliaron terminales de pago de 500.000 a más de 4 millones de comercios, mientras neobancos como Nu, Klar y Stori capturan 50% de millennials y 40% de Gen Z, muchas veces como su primera experiencia bancaria formal.

El uso de billeteras digitales en México creció de 5% a 36% en los últimos cinco años, consolidando a las superapps como Mercado Pago y Rappi como el «sistema operativo financiero» para millennials y Generación Z, de acuerdo con el Estudio Medios de Pago, elaborado por NTT Data.

Hoy, 65% de estos segmentos utiliza wallets de superapps como eje de su vida financiera diaria, integrando pagos, crédito, inversiones y seguros.

De acuerdo con el documento, Mercado Pago procesó USD $64.600 millones en el Q2 de 2025, un crecimiento interanual del 39,4%, ofreciendo inversiones (Mercado Fondo), créditos preaprobados, seguros embebidos y gestión de tesorería para comercios.

Rappi, por su parte, con RappiCard busca convertir la conveniencia diaria —como pedidos de comida o farmacia— en relaciones financieras profundas y recurrentes.

Aunado a ello, modelos innovadores como BNPL (Compra Ahora, Paga Después por sus siglas en inglés) muestran la relevancia de integrar servicios financieros al día a día: 35% de la Generación Z adopta BNPL, resolviendo la fricción entre el alto deseo de consumo y el bajo acceso al crédito tradicional. 

Productos como la tarjeta Shein x Stori para emprendedoras o la Movimex con beneficios de transporte público conectan la oferta financiera con necesidades concretas, detalló NTT Data.

En el segmento B2B, Clip, Mercado Pago y Konfío se transforman en sistemas operativos comerciales completos, ofreciendo software de facturación, cobros recurrentes, reportes automáticos y microcréditos preaprobados basados en flujo de ventas, superando los modelos de scoring crediticio tradicionales.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.