La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) actualizó el análisis comparativo del costo del espectro radioeléctrico en México y concluyó que el país se encuentra 7% por debajo del promedio internacional. Según la entidad, el estudio se realizó con base en la metodología y fuentes que empleaba el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2023.

La revisión utiliza una base de 47 países y 225 asignaciones realizadas entre 2008 y 2024, abarcando las principales bandas móviles —AWS/PCS, 850 MHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz—, de acuerdo con la Nota Metodológica

Según el nuevo cálculo, el costo promedio nacional asciende a 34.828,89 pesos por kHz, frente a 37.622,28 pesos por kHz del promedio internacional. Sin embargo, el propio estudio de la CRT revela que, al utilizar la mediana —una medida estadística menos sensible a valores extremos— como referencia, el costo en México se sitúa un 27% por encima del valor internacional.

Esta ambivalencia en los resultados abre el debate a otras perspectivas. De forma independiente, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) sostiene que México mantiene uno de los regímenes más caros del mundo. Según su último análisis, las tarifas establecidas en la Ley Federal de Derechos (LFD) superan en más del doble el costo total del espectro frente a referencias internacionales, mientras que en promedio Latinoamérica paga apenas el 20% de lo que se cobra en México.

Por otro lado, en el desglose por rango de frecuencia, la CRT señala que el costo del espectro en las bandas de 850 MHz y 3.5 GHz presentan precios por debajo de la referencia internacional, mientras que 2.5 GHz y AWS/PCS permanecen por encima. Estas diferencias derivan de las condiciones históricas de subasta y de los derechos anuales establecidos en la LFD, que determinan el pago recurrente por el uso de frecuencias móviles, puntualizó el regulador.

Costo del espectro estable

El estudio también señala que desde 2022 los derechos anuales por el uso del espectro no se han actualizado por inflación, lo que implica una reducción real del costo para los concesionarios.

Esta tendencia se mantendrá en 2026, ya que la nueva Ley Federal de Derechos aprobada por el Congreso mantiene sin cambios los montos vigentes.

De forma complementaria, la CRT anticipó que presentará un mecanismo de descuentos en el pago de derechos por uso del espectro, que será sometido a consulta pública antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.