El uso de internet y herramientas digitales en las empresas mexicanas ha crecido en los últimos años, pero aún persisten grandes desigualdades en la digitalización según el tamaño de la empresa, el sector o la ubicación geográfica. De acuerdo con un reporte de The Social Intelligence Unit (SIU), los servicios privados no financieros son los que más aprovechan la conectividad (30,5% de adopción), seguidos por el comercio (23,6%) y las industrias manufactureras (17,3%).
El comercio electrónico ha ayudado a la digitalización en el sector comercial gracias a que las pequeñas y medianas empresas aumentaron sus ventas en línea de 18,7% en 2019 a 28,8% en 2024; mientras que en las grandes empresas el incremento fue de 24% a 32,9%. Sin embargo, industrias como la manufactura aún enfrentan barreras a pesar de que la internet podría mejorar líneas de producción, logística y procesos administrativos.
¿Cómo va la digitalización en México?
The SIU detalló que solo el 26,2% de las unidades económicas en México usan internet, según los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto a 2019.
Las empresas más grandes han integrado internet en mayor medida (64,7% de adopción), mientras que las pequeñas y medianas alcanzan el 43,9%, y las microempresas apenas el 21,4%. Aunque estas últimas han mostrado un avance, siguen siendo las más rezagadas en digitalización.
Asimismo, las cifras muestran que el acceso a herramientas digitales está lejos de ser equitativo en todo el país. Los estados que lideran en adopción de internet son: Baja California Sur (45,1%), Querétaro (44,5%) y Baja California (42,5%) , mientras que Chiapas (15,1%), Guerrero (15,2%) y Oaxaca (16,3%) presentan los niveles más bajos.
Entre las herramientas digitales más utilizadas, destacan: buscadores de información (83,8%), repositorios de datos (57,7%), tiendas en línea (42,6%) y servicios en la nube (28,6%).
Por otro lado las tecnologías emergentes aún tienen poca adopción. La inteligencia artificial, la robótica avanzada y la impresión 3D no superan el 2,2% de uso en las empresas mexicanas, lo que indica que la transformación digital todavía está en una etapa inicial.